jueves, 10 de noviembre de 2016

Cuando Julio Verne navego por el Orinoco


Rodolfo Montes de Oca

Julio Verne como escritor y visionario, tubo la grandeza de poder trasladarse hasta los lugares más recónditos e inhóspitos del planeta, uno de ellos fueron los salvajes caudales del Orinoco, un rio amazónico que atraviesa varios países y que ha sido depositario desde la conquista de ser el sendero para el mítico Dorado. 

El Orinoco poco explorado y lleno de peligros fue un destino estudiado por aventureros y contrabandistas, desde la horda dirigida por Lope de Aguirre hasta los naturistas guiados por el berlinés Alejandro Von Humboldt.  Verne a distancia no fue la excepción.

El soberbio Orinoco  o Le superbe  Orénoque, fue publicado en varios números de la Revista de ilustración y recreo de Paris, desde el 1 de enero hasta el 15 de diciembre de 1898, por el autor francés inspirado en las expediciones realizadas por su connacional Jean Chaffanjon.

Chaffanjon arribo al puerto de la Guaira el 24 de noviembre de 1884, es recibido en Miraflores con los agasajos y sumisiones propias del latino a las potencias del hemisferio norte; entre vinos y Champagnat que solo elevaban la calentura corporal de los asistentes recibió el aval del presidente Joaquín Crespo para realizar una expedición al bajo Orinoco que remontó el Caura hasta el Canaracuni y la desembocadura del Erebato.

Lo indómito percibido y fotografiado por el explorador seria acompañado en 1887 por el pintor y vitralista Auguste Morisot del cual no solo retrataría a través de los lienzos obras de la naturaleza como el auyantepui; sino que dejara obras como “un pintor en el Orinoco” que servirán de ilustración y para enriquecer el imaginario de Julio Verne.

De forma anecdótica y digno del proceder colonizador europeo , el diplomático y desarrollista Ferdinand de Lesseps le daría el título de “descubridor de las fuentes del Orinoco” en un acto de la Sociedad de Geografía de Paris, ignorando quizás por soberbia o simple ignorancia de “un ilustre” que las mismas ya habían sido descubiertas por Cristóbal Colon en 1498.

En el 2005 se estrenó en Caracas la película “1888-El extraordinario viaje de la Santa Isabel” del director Alejandro Anzola, una ficción inspirada en la obra. 

DireActores: Mediante el verso y la comedia planteamos una crítica a la cotidianidad política y social venezolana


Rodolfo Montes de Oca 

A la salida de una presentación gratuita en la UCV, tuve la oportunidad de conversar con los jóvenes animadores del grupo teatral DireActores que inspirados en Aquiles Nazoa y dejando de lado a Beck o Tzara, hacen happenings en Caracas. Aquí le dejamos la conversación que tuvimos con ellos: 

Para comenzar nos podrían hablar un poco de DireActores, ¿Cuándo comienzan?, ¿Se consideran una continuación del teatro de Julián Beck o son unos discípulos tropicalizados de Tristan Tzara? 
El grupo inicia oficialmente en enero de 2014, aunque su gestación se produjo el 31 de diciembre de 2013 cuando nos reunimos dos compañeros (David Delgado y Salvador Méndez) a discutir una obra llamada “El Adivino”, la cual se inspiraba en el paupérrimo servicio del comedor de la Universidad Central de Venezuela y la situación política del país, escrita por el mismo David. Específicamente un 31 de diciembre, luego de hablar por teléfono, decidimos sentarnos por Plaza de los Museos de Bellas Artes que estaba prácticamente vacía por la proximidad de año nuevo. 

Ahí discutimos la obra, vimos que el país necesita propuestas políticas y culturales como esta y decidimos echarle bolas al teatro como una forma de protesta con propuesta. Contactamos con dos compañeros más estudiantes de la UCV (Mariano León y Oddete Romero) para montar la pieza, El nombre de este cambio a “La Adivina”, pues fue esta última la que tomó el personaje por el cual lleva el nombre la obra. Fueron encuentros y trabajo constante semana a semana, y sus personajes se fueron formando con el aporte horizontal y colectivo de los cuatro actores, y la dirección iba de la misma forma, entonces nos denominamos como DireActores. 

Luego de dos intensos meses de preparación y de ensayos con una directora artística invitada (Valentina Fagundez) salimos al ruedo, a los pocos días del 12-F de 2014, pues vimos que la situación que se vivía en las calles era la campana que nos llamaba a escena. A los pocos días nos estrenamos en la Plaza Altamira de Caracas, durante una de las tantas barricadas que se realizaron ante la ebullición política y social del momento. Con referencia a Beck y Tzara, los dos son grandes influencias del arte y en especial del teatro pero no nos consideramos seguidores de sus posturas. 

Evidentemente compartimos esa irreverencia que los caracterizo pero nuestra propuesta no busca el horror (Beck) o la irreverencia sublime de dadaísmo (Tzara) nuestra búsqueda parte de darle voz al sentir actual. DireActores buscó construirse en base al aporte estudio e investigación de cada cual, participando horizontalmente en la dirección y sentido de la obra, estudiando nuestro contexto social y nuestra historia, para reflejar nuestras reflexiones, inquietudes y protestar de forma teatral con cada personaje, empapando la trama de nuestra realidad social. Tenemos presentaciones tipo happening de calle, como presentaciones en las tablas. 

Le hemos dado importancia a las obras propias, pues nos permite una maleabilidad mayor a la hora de adaptar la obra a la actualidad social; exceptuando hasta ahora una adaptación que realizamos de “La Pasión según San Cocho” de Aquiles Nazoa, pues la misma tiene hoy una vigencia importante, mostrándonos como las marramusias y corruptelas de la “quinta” no son como las de la “cuarta”, pero se parecen. Hacemos una métafora de nuestra realidad cultural, política, económica y social, somos una respuesta artístico-política a la situación de nuestro país. 

Mediante el verso y la comedia planteamos una crítica a la cotidianidad política y social venezolana, y buscamos mostrar la Venezuela que vivimos. Durante sus dos años de existencia, el grupo ha recorrido diversas calles plazas y espacios artísticos en Caracas, utilizando el teatro la música y el verso para, mediante el humor, llevar una propuesta al venezolano de a pie - y a quienes nos ven en las tablas -, propuesta que contribuya a reflexionar y afrontar la cotidianidad nacional. Utiliza el arte como forma de crear propuestas, como forma de encontrarnos, para revisarnos y para criticarnos como venezolanos y habitantes del mundo. 

¿Cuáles son los personajes habituales en sus obras?, ¿Es posible determinar las subjetividades que nacieron en este “proceso”? 
Nuestras obras suelten tener venezolanos de a pie, reales o ficticios. Encontraran hombres y mujeres con distintos hábitos; seres que hacen largas colas en los mercados; empleados, desempleados y subempleados; enamorados, delincuentes, “bachaqueros”, policías, sifrinos, malandros, funcionarios públicos, mototaxistas, músicos, peatones, en fin, venezolanos lidiando en un caos acostumbrado, viviendo el pan nuestro de cada día. Tragedia, comedia, drama y romance atraviesan nuestro teatro, inspirado en la actualidad de nuestra Venezuela. El público se encontrará de frente y sin censura con su día a día, con sus problemas, soluciones, reclamos, amores y anécdotas. Buscamos salir de estereotipos respecto a las distintas subjetividades culturales del país, pero sí, los personajes son hijos de su contexto social. 

¿Han sufrido algún tipo de retaliación por sus actuaciones? 
 La polarización ha llevado incluso a que quienes comulgan con el gobierno –rodilla en tierra - nos tilden de escuálidos o de derecha, y a diversos opositores “radicales” llamarnos chavistas… Pero incidentes o retaliaciones como tal, pues durante el 2014 tuvimos tres episodios donde algunos, en medio de la crisis y la euforia social que se vivió en las calles el primer semestre del año, llegaron a insultarnos y a amedrentarnos, pero por suerte la mayoría del público que se paraba a vernos aceptaba escuchar nuestro mensaje y, en cierta forma, evitaban que sufriéramos agresiones. 

¿Es difícil hacer un teatro independiente en la Venezuela actual?, ¿puro mango y agua para aguantar la crisis? 
El teatro se ha llenado de un espectáculo a lo show buisness, un Cheverisimo, un teatro que no cuestiona el status-quo, un arte que no te lleva a pensar. No queremos decir que no exista un buen teatro en el país, al contrario sabemos que existe calidad, e iniciativas artísticas buenas, críticas e interesantes, pero parece que es dicho teatro-business, o teatro no crítico que no llame a pensar, el que predomina en el país, o por lo menos el que tiene más apoyo. En dicho entorno, estos dos años con sus altos y bajos, hemos logrado mantener una actividad independiente y propia, financiando como podemos nuestra utilería y vestuario, pero no ha sido fácil; difícil pero no imposible, requiere sus sacrificios, la voluntad de crear arte de calidad, organización y disciplina. Jajaja. Retomando tu pregunta del mango y agua, bueno en nuestras presentaciones de calle pasamos el sombrero para buscar “financiamiento”, pero sí, de verdad que es difícil comer del teatro, como de cualquier cosa, pero ahí estamos de pie, resistiendo. 

Para finalizar, ¿Qué les recomendarían a los jóvenes que están iniciándose en el teatro? 
Disciplina y dedicación en el trabajo, estudio e investigación, que de verdad les guste para que le impriman emoción y pasión, que no lo tomen como ”jueguito”, pero que jueguen y se diviertan al momento de actuar, y que si pueden escapen de ese mundo del show bussiness con obras que parecen salidas del guión de Bienvenidos o del PSUV. Como dijo Aquiles Nazoa “El arte escénico…es el juego más antiguo que conoce el hombre; el más emocionante y el más humano, porque el juguete del que se sirve es la imaginación, y su medio de expresión es la presencia del hombre mismo.”

Mar de Rabia: “la historia se repite el enemigo en casa todos como hermanos mintiéndonos”


Rodolfo Montes de Oca

El malestar esta en todos lados y Maracaibo no es la excepción, haciendo honor a su nombre, estos maracuchos llegan cargados de ganas de protestar. Converse rápidamente con Juan Pablo Nuñez sobre este nuevo proyecto musical, aquí se los dejo:

Para comenzar hablemos un poco de la banda: ¿Cuándo surgen Mar de Rabia, Porque ese nombre y cuáles son sus principales influencias? 
Saludos Bro, Mar de Rabia es un proyecto que nace de la necesidad de expresar y desahogar toda la mierda que vivimos a diario. Despertar y romper con las costumbres y resignaciones impuestas. El nombre nos pareció adecuado de varias ideas, este representa lo que queríamos transmitir. Influencias pues el día a día el hundimiento de nosotros mismos en este pantano  y nuestro esfuerzo por sobrevivir y no morir convertidos en bolas de mierda. Musicalmente Mar de rabia tiene de todo, cada uno de nosotros escucha de todo.

¿Cómo está la escena rockera en Maracaibo? ¿Siguen vistiendo de negro con ese sol inclemente?
Pues, en esta ciudad nada es normal, el infierno en la tierra a diario, la guerra, solo les importa lo que no necesitan, ciudad en ruinas sufrió una explosión, deshumanización. El negro es el luto y el sol el detonante de la hostilidad plena desmedida. Lo que hacemos es recortar las mangas de las franelas negras y los pantalones también. A las cotizas les ponemos taches para no perder la esencia.

¿Cómo ven los planes de integración regional como el IIRSA y que se evidencia en proyectos como el segundo puente sobre el Lago, Puerto América o la ley de saneamiento ambiental sobre el lago de Maracaibo?
Todos los esfuerzos de este gobierno son para crear la infraestructura necesaria (IIRSA) para conectar este territorio con la lógica extractivista y cumplir con nuestro papel de proveedores del capitalismo más salvaje. Revolución solo en las palabras. Este régimen le cambia solo el nombre a los proyectos que antes denunciaban como neoliberales. Estos proyectos se venden como obras positivas, digamos el saneamiento del lago de Maracaibo que están buscando un grupo de burgueses hacerlo ley, en realidad su verdadera finalidad es la construcción de Puerto América, un mega puerto al norte del estado donde tendrán estaciones para embarcar carbón, petróleo y alimentos.

Ya esta estrategia la hemos visto antes en el país. Los corderos inocentes en pro del bienestar preparan proyectos gigantescos para llenar sus bolsillos, las empresas  pagan grandes sumas de dinero por los estudios de impacto ambiental y ellos son los dueños de las empresas que hacen el estudio, etc etc etc. Guisozuela. Oportunismo más de lo mismo, la historia se repite el enemigo en casa todos como hermanos mintiéndonos.

Tenemos entendido que hay actividades alternativas en el Zulia, como ciclo grupos, mercados comunitarios… ¿Podrían hablarnos un poco más de esas experiencias?
Aquí hace rato la gente se está organizando en iniciativas que si bien no son permanentes son como bocanadas de oxigeno que permiten ver otro tipo de lógicas a la depredación hombre lobo al hombre en la que se ha convertido esta vaina. En esas iniciativas te puedo nombrar las masas críticas o rodadas semanales del grupo de ciclistas. Los mercados alternativos como MEMA y Sabino Sembrador, en estos espacios siempre existen encuentros con luchadores sociales y compañeros que están en lo mismo que uno, para que esto se dé plenamente se tiene que acabar el culto a la porquería y comenzar a llamar las cosas como lo que son y representan. Creo que me explico.

¿Para finalizar cuáles son sus próximos planes?, ¿Vendrá un mar de rabia arrasar el feudo de Arias Cárdenas?

Nuestros próximos planes son grabar nuestro nuevo ep, seguir haciendo videos y organizar actividades y conciertos aquí en la ciudad. El gobernador milico al igual que el gobierno se puso la soga al cuello aupando incoherencias y proyectos que no van con las exigencias y necesidades de todos los habitantes de este infierno. La destrucción es inminente.

Faustino Parra, el guerrillero del espiritismo


Rodolfo Montes de Oca

Venezuela tiene una extensa tradición y cultura espiritista autóctona producto del sincretismo de las creencias indígenas y afrodescendientes de la región, esto la lleva a ser una nación rica en deidades, cultos y creencias, guardado en sus altares desde próceres de la guerra republicana hasta guerrilleros como Faustino Parra.

Faustino Parra nació en 1858 en el caserío de las Pavas en Yaracuy, en pleno auge de la Guerra Federal que asolo los llanos; fue hijo Casta Parra, una campesina que trabajaba en las labores domésticas en el  fundo “La Moreña” de Rafael Moro, ubicado muy cerca de Guama.

Dice la leyenda que Faustino ayudaba en los trabajos del campo para ganarse la comida y tuvo la oportunidad de conocer mucha gente del pueblo. Nunca asistió a la escuela porque se lo impedían los quehaceres del campo. Aprendió los números y las letras de una manera rudimentaria, su única maestra fue la propia vida.

Faustino como  muchos venezolanos se ve involucrado en las múltiples montoneras que asolan Venezuela desde 1830 hasta 1900, entre partidarios del liberalismo y las fuerzas conservadoras. De estas partidas de macheteros aprende las artes de la guerra a la cual se dedica en su edad adulta.

Para finales del siglo XIX se le puede ver a la cabeza de una partida de 12 bandoleros  en Guama, practicando el abigeato y el robo como forma de vida, parte de los bienes que expropiaba los compartía con los pobladores, lo cual le granjeo la simpatía por ser un benefactor de los caserios.

Después de su muerte el 04 de julio de 1904 a machetazos por parte de una comisión del Coronel Morón, jefe y gendarme de la región por designio de los andinos en el poder. Faustino convertido en leyenda popular ascendió a las cortes del espiritismo venezolano, entrando a la denominada “corte chamarrera” de la santería de la mano de la deidad de María Lionza.  

Al igual que el bandolero Pedro Pérez Delgado, mejor conocido por el apodo de “Maisanta”, abuelo del que sería presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías; es un poeta el que hace una semblanza para la posteridad de este forajido.  El yaracuyano Manuel Rodríguez Cárdenas, le dedico estas palabras:

“Blanco en traje dominguero
Para la Misa Mayor,
Y la blanca dentadura
Que entre todo aquel negror
Era como una catira
Que viajáse de turista
En un barco de carbón.

Así era Faustino Parra,
El que nadie conoció
Por más que todos dijeran
Que con él habían bebido
Tragos de caña y ron.

El que llevaba el cinto
De un cuadril a otro cuadril
Cincuenta balas de plomo,
Un cuchillo relumbroso,
Un vibrante Smith & Weeson
Y sobre el hombro un fusil.
Negro el pelo, negro el rostro,
Negro el caballo trotón;
Negro el bigote retinto,
Negra la mala intención.

Negro el revólver certero
Desde la cacha al cañón
Negra como un cuervo negro
La punta del corazón.
Negro el sombrero tirado
Hacia mitad del arzón,
Negro el pañuelo del cuello
Volandero y correlón.

Negro fusil recortado
De negra repetición,
Negro los dos ojos, negros
Como puntos suspensivos”

El rockero valenciano Paul Guillman, le dedico una canción a Faustino Parra para su cd “Escalofrío II” con el título de “El Robín Hood de los pobres” y la banda de salsa “Tumba y quinto” le dedico un ep bautizado como “Viva Faustino Parra”.

Faustino Parra es la deidad por excelencia de las montoneras y guerrillas rurales en la Venezuela decimonónica. A su esfinge hoy, encapuchados y delincuentes bajo el lema de “Viva Faustino Parra, el Robín Hood de los pobres”  le prenden velas para que los libre de todo mal en las acciones.  

miércoles, 26 de octubre de 2016

Crónicas Negras: “Para nadie es un secreto que nos estamos viendo más flacos y más débiles por el hambre que hay”


Rodolfo Montes de Oca

Crónicas Negras es una serie de entrevistas realizadas a diferentes anarquistas que se encuentran en Venezuela, sorteando las vicisitudes de vivir en el socialismo del siglo XXI, como un relato de los tiempos que atravesamos. Hombres y mujeres que desde la cotidianidad tratan de resistir la bota y las precariedades a la cual nos han sometido.

En esta entrega contamos con la presencia de Duff, compañera libertaria de Caracas, integrante de la banda Tukuca Zacayama y de Mucuchies Distro. Aquí se las dejo:

¿Cuál es tu opinión sobre el desabastecimiento en Venezuela?, ¿haces colas por los productos regulados o terminas acudiendo al revendedor?
Hablar de desabastecimiento es un tema que me produce mucha rabia y rugidos en el estomago. Es algo triste por que ya no se trata de discusiones políticas ni de quien es mejor que el otro, se trata de tu alimentación, de tu salud, algo que debe ser primordial en nuestra vida. Afortunadamente tengo personas que me ayudan un poco con respecto a los alimentos y artículos de aseo personal, e intento que la ayuda sea recíproca, pero hay días que nadie tiene nada para dar y es en esos momentos cuando entro en un circulo de frustración tan intenso que me impide tomar las cosas con calma.

Para nadie es un secreto que nos estamos viendo más flacos, mas débiles y desconcentrados por el hambre que hay, pero es por ello que te das cuenta que puedes ser fuerte y sobrevivir cada día que pasa, luchando y trabajando para poder comprar lo que alcanza con tu salario sin caer en las redes de los bachaqueros. Se me han hecho difíciles las cosas, pero no imposibles, por lo que aun sigo en pie trabajando duro y sacrificando muchas cosas para seguir viva. Pero tampoco hay que quedarse callado frente a esta situación, no deberíamos estar pasando por esto y hay que gritarlo sin dejar de trabajar y luchar.

¿Eres trabajadora?, ¿Cómo subsistes con el índice de inflación más grande del planeta?, ¿crees que el auge delictivo es producto de los niveles de pobreza? ¿Pobre robando a pobre?
Me considero mas que una trabajadora, siento que me he esforzado para sobrevivir y sonreír a pesar de todo pese a que estoy viviendo la peor generación de Venezuela, mi generación. Hacer que mi salario rinda es un desafío, me ha tocado hacer de todo, vender de todo, costear mis gastos es un reto; he tenido que caminar kilómetros por no tener para pagar un pasaje de camioneta, es horriblemente agotador, sobre todo cuando me doy cuenta de que a pesar de ello sigo sin tener dinero porque se va con el viento; ganar sueldo mínimo es como no ganar nada mientras la inflación aumenta cada día más de modo que la ilusión de tener tu nevera llena seguirá siendo una ilusión, una fantasía, esto me llena de rabia porque me impide superarme, mantenerme y cumplir metas para las que desafortunadamente necesito dinero. Sin embargo, encuentro refugio en la música, es la mejor forma de desahogarme y gritar mi descontento, y aunque casi me desangro cuanto me toca pagar los ensayos, al final es necesario, tengo demasiada ira en el alma.

 Hablar de la delincuencia en este país es de hablar de un tema sin fin, la vivo todos los días, la veo todos los días, se ven y se escuchan cosas tan impresionantes que cuesta creerlas. La delincuencia siempre he existido: robos, sicariato, corrupción y mafias grandes pero en un abrir y cerrar de ojos se ha convertido en algo cotidiano y sorprendente a la vez, algo mortífero y sangriento que a veces hasta toca reír para no mostrar miedo, hemos llegado al punto en el que un malandro puede gobernar un estado completo y hacer que los policías lo respeten y lo alaben. Esto es muestra de las libertades que le ha dado el gobierno a los malandros que se hacen llamar "colectivos", "defensores de la Patria", "seres de Paz", aceptándolos y premiándolos, dándoles la facilidad de hacer lo que les de la gana con nosotros, dándoles armas, motos, uniformes, permitiendo incluso que ellos construyan su propio imperio en las cárceles, y muchas cosas más. He sido víctima de la delincuencia en múltiples ocasiones, los delincuentes han intentado varias veces quitarme la vida, pero suerte no pudieron conmigo.

A veces pienso que roban por placer por que no tiene lógica robar a un ser que no tiene nada, por rabia al no poder obtener lo que desean, lo matan y lo peor es que al rato lo vuelven a hacer con otra persona. Ya no se hasta qué punto llegarán ellos. Claro, sin dejar atrás la educación en casa, como dicen "la ley va por casa" ya que no todos son inocentes y si la familia acepta ese tipo de comportamiento y actos delictivos da pie a que la delincuencia crezca sin parar dejando sus frutos.

¿Crees que existe una relación entre el aumento de la  militarización en Venezuela y el machismo?, ¿Cómo ves el tema de la militarización en todos los ámbitos de la sociedad?
No, no creo que exista relación o quizás no me he percatado de ello, lo que sé es que el machismo aún existe. Hay que recordar que el machismo nace en las familias donde las doñas y madres alaban tanto al hombre que la mujer es obligada a satisfacer todas sus necesidades y deseos, esto seguirá ocurriendo si las familias no cambian, el feminicidio aumenta cada día, eso es prueba suficiente de que el machismo perdura. Lo que si he visto es a muchas mujeres militares en diferentes rangos, eso demuestra que les han dado oportunidad para que formen parte de sus jugadas sucias y sean títeres de la misma obra. Sus propagandas son tan bonitas y bien habladas que muchos jóvenes caen en esas trampas, a veces ni siquiera hace falta propaganda para que la gente se una, ya con el hecho de que ser guardia implique tener beneficios, plata en abundancia y control total de los inocentes motiva a jóvenes con mentalidad de ratas a unirse a la "lucha revolucionaria".

La militarización es fascismo, la militarización es control de tu vida, la militarización es destrucción de tus sueños para cumplir los sueños de otros, y los que se están uniendo voluntariamente es por que quieren ser ratas mayores como los que están en Miraflores.

¿Eres madre?... ¿Es complejo lidiar la escasez actual con el apoyo al desarrollo de los hijos?, ¿Cómo ves el tema de la liberación sexual en Venezuela? ¿Todavía hay convento y barraca en la cama?, ¿existe mucho machismo?
No soy madre, pero tengo una hermana que lo es todo para mí, es una motivación más en mi vida que me hace pensar y elegir el camino correcto. Su desarrollo es lo que mas me preocupa, su alimentación y condiciones de vida. Yo crecí y viví una infancia donde Chávez estaba en el poder y sin embargo se podía mantener una familia, se podían conseguir los alimentos y vitaminas necesarias para el desarrollo del niño, tampoco estoy diciendo que con Chávez mi infancia fue perfecta, pero se podía comer 4 platos de comida y un postre, ahora solo comes mitad de plato y agua.

No me gustaría que mi hermana al crecer vaya a un parque y lo primero que vea es una AK-47 bien cargada y lista para disparar, no me gustaría que al crecer le llenen su mente de venenos como "el arco minero es la solución de esta crisis", no me gustaría que a mi hermana le digan qué hacer y decidir, no quiero que sea parte de la "Generación del legado de Chávez", no lo acepto y lucharé por que no sea así.

El tema de la liberación sexual en Venezuela es algo que se veía venir y que muchas personas se lo toman muy bien como otras que no. Es un tema acerca de la propia aceptación y debe ser tratado de manera educada en todos los rincones del país. Por supuesto que la sociedad venezolana ha llevado este tema a los extremos, a la falta de respeto y a la mala información.

Libertad sexual no significa que tengas relaciones en todo lugar con todos los seres vivos y no vivos ni que irrespetes o agredas a los que no te acepten, por ello es necesario que nosotros nos preguntemos qué nos gusta, qué nos dan placer y quienes somos, la búsqueda de información y ayuda sobre el tema puede significar un gran cambio en las interpretaciones del mismo.

Todos podemos amar y elegir con quien estar, con quien sentirnos bien y defender nuestros derechos como personas libres.

¿Cómo ves la explotación del Arco Minero del Orinoco (AMO)?, ¿Es la nueva fase del capitalismo en Venezuela?, ¿Cómo mujer que riesgos puede traer para tu salud y desarrollo?
El arco minero es la peor atrocidad que he visto en estos casi 20 de años de "revolución". No entiendo como pueden ser capaces de pensar de esa manera, como un ser humano puede pensar de esa forma, de destruir lo mas hermoso y puro que tiene este país, de matar a nuestros nativos y especies por un gramo de oro, de secar y contaminar nuestros ríos para cavar sin cansancio hasta conseguir un mineral, nuestro mineral. Son nuestras tierras y esto no puede ser aceptado e ignorado como todas estupideces que ha dicho el presidente. Estoy en contra totalmente del A.M.O y no me quedaré callada por que no puedo aceptarlo, nadie debería aceptarlo, por ello trato de conseguir toda la información necesaria para difundirlo a todos mis conocidos y no conocidos ya que la falta de información sobre el tema y los daños que puede ocasionar el Arco Minero hace que los venezolanos ignoren el tema. ¿Crees que esas transnacionales seguirán ese lema estúpido de "Minería Ecológica"? Eso ni si quiera existe.


La minería es mafia, es corrupción, es vandalismo, es delincuencia, es muerte tras muerte, es explotación, es masacre, es destrucción total. Afectará tanto a ese 12% de tierra como a lo que nos queda de calidad de vida dañando tanto las placas de la tierra como la capa de ozono, la falta de árboles nos deja sin oxigeno para respirar, la falta de ríos no deja sin agua y sin energía, mientras ellos se llenan los bolsillos de billetes verdes nosotros estaremos muriendo, y si no actuamos nadie lo hará por nosotros.

domingo, 23 de octubre de 2016

Consulta previa en el Arco Minero del Orinoco: Tres preguntas en torno a las luchas indígenas


Rodolfo Montes de Oca
El pasado viernes 05 de agosto, el presidente Nicolás Maduro, haciendo caso omiso de una sentencia del TSJ, un acuerdo de rechazo en la Asamblea Nacional y del creciente malestar de movimientos sociales, académicos, escuelas universitarias y organizaciones no gubernamentales; firmo concesiones a empresas trasnacionales para la explotación de recursos en el marco del proyecto macro-extractivista del Arco Minero del Orinoco.
Este nuevo escenario que es parte del reimpulso económico del Estado, pretende hacerlo a cuesta de una política de depredación y contaminación del medio ambiente y supeditación de derechos constitucionales al capital trasnacional internacional y militar, que atentara contra el desarrollo de los pueblos indígenas.
Por consiguiente, en torno a esta situación elaboro tres preguntas que ayudaran al lector a tomar conciencia sobre la vigencia e importancia de la consulta previa y la política minera de la actual administración.
¿Qué es el Arco Minero del Orinoco y por que debemos rechazarlo?
El 24 de febrero del presente año, se público en la Gaceta Oficial nro. 40.855, el decreto nro. 2.248 donde se crea la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco” (en la sucesivo AMO) en Consejo de Ministros con la aprobación y anuencia del Ejecutivo Nacional.
Este decreto tiene por objeto crear una región de 111.843 km2 que cubre importantes extensiones del estado Bolívar, para la explotación de yacimientos minerales con la finalidad de cumplir los objetivos planteados en la Ley Plan de la Patria: Segundo plan socialista de desarrollo económico 2013-2019.
Esta política de extractivismo ejecutada por el gobierno de Venezuela, afectara el desarrollo de los pueblos indígenas Inga, Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak y Akawako, cuyo modo de vida se verán afectados de forma irreversible, poniendo en riesgo sus hábitats y formas de vida, contaminando con mercurio y otros agentes tóxicos, sus principales fuentes fluviales, necesarias para su desarrollo como pueblo originario.
Entre las extensiones del territorio nacional que se verán afectadas de forma irreversible por la explotación minera se encuentran la desembocadura del río Apure sobre el río Orinoco. Asi como los ríos: Zuata, Apurito, Ariza, Tacoto, Caura, Mato, Cuchiverito, Cuchivero, Guaniamo, Cuchivapure, Parguaza y la confluencia del río Chorro Manso con Aro.
Aunado a esto tendremos la posible contaminación de las islas los Frailes, las Guiroas, el Tigre, Varaderos, Don Jesús y el Burro. Los poblados que serán objeto de las dinámicas dañinas asociadas a la minería depredadora tenemos: El Palital, Barrancas, San Pedro de las Bocas-El Yagual, San Pedro de las Bocas, Las Nieves-Surama de Cristo, La Paragua-La Quina, El Cristo, El Cristo-La Vegareña, El Trueno, San Agustín-Cucurito y Puerto Páez. Las lagunas Hermegal y Caribera. Punta Aranaya, Punta de Piedra, Punta de Cabrian, Cuyuni, Adyacencias del Cerro Venamo, Cerro Guanay y Piedra Pavón.
Entre los monumentos naturales afectados, según el artículo 2 del referido decreto se encuentran el Monumento Natural Sierra Maigualida, el Norte del Cerro Guanay, el Parque Nacional Canaima, la Reserva Forestal La Paragua y el Cerro Guanay. Es de acotar que el Área nro. 4 del AMO es una extensión que afectara la reserva natural del Imataca con una superficie de 40.149.69 km2, donde se explotara oro, bauxita, cobre, caolin y dolomita. Reeditando el decreto firmado por el expresidente Rafael Caldera en 1997 que pretendió explotar esta reserva natural.
Aunado a esto, en el artículo 12 y 13 del decreto se establece que las FANB están capacitadas para: “salvaguardar, proteger y mantener la continuidad armoniosa de las operaciones y actividades de la industria estratégica”. Con lo cual se permite la militarización de las zonas donde se desarrollara la actividad minera.
De igual forma el decreto es contrario al derecho a la asociación de los pueblos indígenas, cuando en el artículo 25, se prohíbe la conformación de sindicatos, asociaciones o cualquier tipo de actuación que “obstaculice las operaciones totales o parciales de la producción”. Judicializar la protesta y criminalizando los derechos a la sindicalización y ha disentir en el campo laboral dentro del AMO.
Como podemos apreciar el Arco Minero pretende desarrollar una plataforma para supuestamente reimpulsar la economía rentista de Venezuela, con el apoyo de empresas como CAMINPEG de gerencia militar pero impulsada con impuestos de los venezolanos.
¿Pero cuales son los derechos que contradice esta plataforma minera con relación al fuero especial indígena?:
  1. Se debe realizar una consulta previa a los pueblos indígenas presente en los artículo 120 de la Constitución de la República Bolivariana de Vezuela (CRBV), 11 de la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI) y 32 de la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidad (DUPI-ONU); que se realice en su idioma (artículo 9 de la CRBV y 95 de la LOPCI) para saber si están de acuerdo con la actividad minera en su territorio.
  2. Se debe cumplir la obligación de realizar estudios de impacto ambiental y sociocultural en las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas (artículo 129 CRBV, 55 LOPCI y 29 del DUPI-ONU)
  3. El Estado debe garantizar y respetar la demarcación que realizan los pueblos indígenas de sus hábitats y territorios (articulo 119 CRBV y 29 LOPCI); así como el uso y disfrute de la tierra y recursos que tradicionalmente han poseído (artículo 27,28 LOPCI y 26 DUPI-ONU) concatenado con esto, se le exige al Estado de Venezuela el cumplimiento de la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de Pueblos Indígenas, publicada en la Gaceta Oficial nro. 37.118 de fecha 12.01.2001.
¿Que es la consulta previa y por que debemos exigirla?
Como se escribió anteriormente la Constitución en su artículo 120 establece el principio de consulta previa, como un mecanismo de aprobación de los pueblos indígenas de los proyectos extractivistas que se realicen en su territorio. Esta disposición constitucional se ve ratificada en el capitulo II de la LOPCI específicamente en los artículos nros. 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19; donde se consagra el mecanismo, forma e incluso la acción de amparo contra la concesiones sin previa autorización.
Sin embargo en el segundo párrafo del articulo 59 de la citada normativa, se establece que: “…En caso de incumplimiento de las condiciones de la consulta y participación en la exploración, explotación y aprovechamiento de los recursos naturales y en la ejecución de los proyectos de desarrollo, o de ocurrir cambios no previstos en el diseño del proyecto original conocido, hará nulo el contrato de concesión y sin lugar de indemnización…”
Con lo cual se abre la compuerta a los pueblos indígenas y sus organizaciones aliadas para exigir que se revise las concesiones dadas a 150 empresas extranjeras, entre ellas la canadiense Gold Reserve con la cual acordó un préstamo de 5.000 millones de dólares a cambio de la explotación aurífera en el Orinoco.
El sistema judicial en Venezuela es claro al afirmar la primacía de las leyes orgánicas y los preceptos constitucionales sobre decretos y ordenanzas, por lo cual la implementación del decreto nro. 2.248 atenta contra el Estado de Derecho y es obligación del Defensor del Pueblo según los artículos nros. 280 y 281, tiene la obligación de ejercer acciones legales ante la evidente inconstitucionalidad del decreto del AMO.
La consulta previa es uno de los bastiones donde las comunidades indígenas y sus aliados deben refugiarse para exigir la derogación de un decreto que atenta contra el desarrollo de los pueblos. No se trata pues de buscar argumentos para ir contra una iniciativa inconstitucional sino de la primacía constitucional y del estado de derecho contra las pretensiones económicas de una parcialidad política.
¿Elección u obligación?
Como podemos ver la falta de consulta previa, la mora en la demarcación del territorio indígena que será fragmentado, la carencia de estudios de impacto ambiental, la destrucción del ecosistema, la militarización del territorio y la suspensión de las garantías laborales y humanas en Venezuela será su legado.
Por consiguiente, este Arco Minero atenta contra los derechos humanos de los pueblos indígenas y es contrario al ordenamiento jurídico y convenciones internacionales. ¡Rechazarlo no es una elección es una obligación!

lunes, 17 de octubre de 2016

Venezuela:¿La nueva Albania?

Rodolfo Montes de Oca
Ante la sordera de tirios y troyanos, Venezuela parece aproximarse a un escenario de confrontación y violencia colectiva jamás visto. Los sucesos de protesta y saqueos como los acaecidos en Cumaná, Tucupita, Petare y Mérida fueron válvulas de escape del descontento popular que amenaza con desbordarse.
Solamente en los 5 primeros meses del 2016, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) contabilizó 254 saqueos y 641 protestas. Esta cifra equivale a 21 protestas diarias en todo el país, 37 % más que el año pasado, cuando el número llegó a 469. Sobre las cifras de protestas registradas, 172 fueron en rechazo a la escasez y el desabastecimiento de alimentos, lo que representa 320 % más con respecto a mayo del 2015. A estos sucesos, se le suma el hecho de tener la mayor inflación y contracción del salario mínimo de Latinoamérica con una caída del PIB de 9 puntos en solo un año.
Todo esto nos lleva a que el proceso de paulatina inclusión y reconocimiento de los sectores populares del país, iniciado por el teniente coronel Hugo Chávez en el 2001, se ha revertido de forma acelerada, y ha llegado incluso a tener el mismo números de personas en el umbral de la pobreza que en 1999.
A esto se le suma un descrédito y desencanto de la población con el proyecto político del mandatario. Según estudios de la encuestadora Delphos, un 80 % de la población considera negativa la gestión de Nicolás Maduro, mientras que Datanalisis estima que 94 % de la población afirma que la situación actual es mala. Por ello, es perentorio plantearnos si la actual pasividad de la oposición y la desesperante coyuntura, puede llevar a la población a ser protagonista de hechos de violencia que superen la ruptura del Caracazo. ¿Venezuela se aproxima a una rebelión anti-establishment como la protagonizada por el pueblo albanés en 1997?
Albania… ¿laboratorio de la subversión?
Para 1999, la editorial inglesa Elephant, de Jean Weir, publicó el folleto “Albania, laboratorio de la subversión”, donde desde una perspectiva informal y anarco-insurreccionalista se magnificaban los sucesos acaecidos en los Balcanes entre enero y septiembre de 1997.
Después del estancamiento cultural, político y económico que experimentó esta nación entre 1945 hasta 1992, durante el régimen de Enver Hodxa y Ramiz Alia, se produjo una brusca apertura de capitales y de comercio que fue aprovechada por empresarios y funcionarios públicos inescrupulosos para incentivar una estafa bajo el esquema Ponzi, auspiciado por el presidente Sali Berisha con la excusa de la “expansión del sistema crediticio”.
La enajenación propia del capitalismo, y la posibilidad de convertirse en ricos con pocos esfuerzos, llevó a extensos sectores de la población albanesa a invertir sus escasos ahorros e hipotecar sus bienes para participar en el esquema Ponzi. Estas empresas, ante la imposibilidad de cumplir con los altos beneficios, colapsan lo que deviene en un estallido en Tirana que se expande rápidamente hacia el interior del país.
Durante las semanas siguientes, las instituciones se desvanecieron, el Ejecutivo y su gabinete renunciaron, los soldados desertaron y la población asaltó los bunker repletos de armas construidos durante la paranoia Estalinista de sus mandatarios, para hacer justicia por sus manos y saquear los comercios.
No obstante, los partidarios del Hodxismo, trataron de aprovechar el descontento popular, organizando los “Comité de Salvación” como estructuras para-estatales para la administración pública; los cuales se vieron superados por las redes delictivas que afloraron como virus en el sur del país.
Esto llevó a que una fuerza combinada de la OTAN, compuesta por tropas de Italia, Alemania, Grecia y Estados Unidos, intervinieran para sofocar la rebelión, y ello devino en un gobierno de concertación del cual salió electo Bashkim Fino, como el primer ministro del Gobierno de “Reconciliación Nacional”.
El dantesco saldo final
Albania sigue arrastrando las secuelas de aquellos sucesos y de vivir medio siglo XX bajo una economía centralizada y minera-extractivista. Actualmente, es uno de los países más pobres y atrasados de Europa con un PIB de 9.942 M.€, la economía número 128 en un ranking de 196 países, muy por debajo de sus vecinos Macedonia, Grecia e Italia.
Se estima que más de 3800 albanos perecieron durante los sucesos, así como un número indeterminado de personas fueron heridas o quedaron con discapacidad durante los 6 meses que duró el motín. Por su parte, las pérdidas materiales sobrepasan los 200 millones de dólares, en una economía que para la época ya se encontraba pauperizada.
Muy por el contrario de lo que predicaba la izquierda, el escaso tejido social que existía y que empezó a brotar con la caída de Ramiz Alia, a través de la huelga general de 1992, se quedó estancado y el ágora fue capitalizada y monitorizada por el hampa en sus múltiples variantes.
Paradójicamente, fueron las bandas delictivas, y no los Comités de Salvación ni los militantes de los partidos comunistas y socialistas, los que lograron capitalizar el descontento popular en 1997. Agrupaciones como Gaxhai, Altin Dardha, Pusi i Mezinit y la famosa Çole de Vlore regentaban el sur del país.
Es importante recalcar que un lote importante de las armas obtenidas por la población contribuyó a fomentar el contrabando, el narcotráfico y la trata de blancas, lo que hizo de Albania el mercado negro por excelencia del Mediterráneo; otras fueron a parar a mano de grupos independentistas kosovares o chechenos. Esto quiere decir que los sucesos de 
Albania no solo afectaron a esta nación, sino que se extendieron a los países aledaños y causaron daños colaterales.

A esta deplorable coyuntura, se le suma que fueron los países interventores, los antiguos “adversarios capitalistas” como Italia, Francia y Estados Unidos de Norteamérica, los que lograron un repunte en sus respectivas economías al participar en la operación Alba; pues movilizaron los flujos de capital de estas naciones guerreristas a su favor.
Como podemos observar, y muy por el contrario de lo que piensan mis correligionarios, no existe nada épico detrás del saqueo como método de apropiación y de transformación política. Lamentablemente, Hodxa, como la carrera armamentista albana y la rebelión de 1997, es un episodio en los libros de historia. El saldo de aquella gesta fue perjudicial para ese país. Albania se convirtió en sinónimo de lo irracional ante la opinión pública. Hoy no queda nada de aquellos bunkers de hormigón que militarizaron Tirana, son cabinas convertidas en capillas, centros culturales y restaurantes.
¿Qué nos queda de reflexión?
A diferencia de Albania, Venezuela como país monoproductor y extractivista desmanteló sus medios de producción y abandonó por acción u omisión el campo, tal y como lo demuestra el último informe anual de Provea, en el cual se evidencia que solamente en un año disminuyó la superficie cosechada en un 10%.
En los tiempos de la República Popular de Albania, el país logró ejecutar una reforma agraria que eliminó el control de las tierras agrícolas por las antiguas familias de terratenientes y democratizó el uso de la tierra. El sueño autárquico de Hodxa, al final de sus días, aunado a una población mayoritariamente campesina, permitió que el sustento en víveres y comestibles para la población estuviese medianamente garantizado.
Asimismo, durante los sucesos de 1997, el país no solo recibió el apoyo bélico para sofocar la revuelta, sino que, a través de las resoluciones 1101 y 1114 de las Naciones Unidas, se facilitó la ayuda humanitaria que permitió que no se extendiera la escasez en la región.
Una insurrección popular, justificada o no, con las características de ingobernabilidad que caracterizó el suceso albano, solo representaría un retroceso abismal para la sociedad venezolana. Un precario tejido social, aunado al desabastecimiento producto de una economía de puerto y la incapacidad tanto del sector privado como el estadal de reponer inventario, solamente contribuirá acrecentar los niveles de hambre y marginalidad de la población.
El saldo durante los saqueos ha sido perjudicial contra el pueblo, en el primer mes del Estado de Excepción se han producido 6 muertos; y durante los sucesos de Cumaná , monitorizados por el hampa, se produjeron 400 detenciones.Con esto podemos ratificar la conclusión de que un alzamiento solo será aprovechado por los grupos delictivos, que son el único estamento de la sociedad que tiene conocimiento del uso de armas y que puede ser arisco al control gubernamental; y será la población más humilde la que pague los platos rotos.
Es evidente que el gobierno busca hacer el referéndum revocatorio el año que viene, no con la finalidad de recomponerse y continuar su proyecto, sino con el objetivo de poder negociar impunidad y las condiciones de una eventual transición que permita perdonar los fondos adquiridos de forma dolosa.
Por ello, ante una eventual sentencia del TSJ para evitar el revocatorio para este año o la posible disolución de la Asamblea Nacional, avancemos a través de la acción directa no violenta, la objeción de conciencia y el antimilitarismo a nuevos derroteros donde la libertad y la igualdad sean las improntas de nuestra sociedad.
No hay salidas fáciles a la contingencia, solo hay la certeza de que la violencia y las evasiones militares solo contribuirán al deterioro de nuestra maltrecha situación. Sigamos insistiendo con la sobriedad y el hábito del monje que la salida es por la libertad.