Mostrando entradas con la etiqueta extractivismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extractivismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2016

Consulta previa en el Arco Minero del Orinoco: Tres preguntas en torno a las luchas indígenas


Rodolfo Montes de Oca
El pasado viernes 05 de agosto, el presidente Nicolás Maduro, haciendo caso omiso de una sentencia del TSJ, un acuerdo de rechazo en la Asamblea Nacional y del creciente malestar de movimientos sociales, académicos, escuelas universitarias y organizaciones no gubernamentales; firmo concesiones a empresas trasnacionales para la explotación de recursos en el marco del proyecto macro-extractivista del Arco Minero del Orinoco.
Este nuevo escenario que es parte del reimpulso económico del Estado, pretende hacerlo a cuesta de una política de depredación y contaminación del medio ambiente y supeditación de derechos constitucionales al capital trasnacional internacional y militar, que atentara contra el desarrollo de los pueblos indígenas.
Por consiguiente, en torno a esta situación elaboro tres preguntas que ayudaran al lector a tomar conciencia sobre la vigencia e importancia de la consulta previa y la política minera de la actual administración.
¿Qué es el Arco Minero del Orinoco y por que debemos rechazarlo?
El 24 de febrero del presente año, se público en la Gaceta Oficial nro. 40.855, el decreto nro. 2.248 donde se crea la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco” (en la sucesivo AMO) en Consejo de Ministros con la aprobación y anuencia del Ejecutivo Nacional.
Este decreto tiene por objeto crear una región de 111.843 km2 que cubre importantes extensiones del estado Bolívar, para la explotación de yacimientos minerales con la finalidad de cumplir los objetivos planteados en la Ley Plan de la Patria: Segundo plan socialista de desarrollo económico 2013-2019.
Esta política de extractivismo ejecutada por el gobierno de Venezuela, afectara el desarrollo de los pueblos indígenas Inga, Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak y Akawako, cuyo modo de vida se verán afectados de forma irreversible, poniendo en riesgo sus hábitats y formas de vida, contaminando con mercurio y otros agentes tóxicos, sus principales fuentes fluviales, necesarias para su desarrollo como pueblo originario.
Entre las extensiones del territorio nacional que se verán afectadas de forma irreversible por la explotación minera se encuentran la desembocadura del río Apure sobre el río Orinoco. Asi como los ríos: Zuata, Apurito, Ariza, Tacoto, Caura, Mato, Cuchiverito, Cuchivero, Guaniamo, Cuchivapure, Parguaza y la confluencia del río Chorro Manso con Aro.
Aunado a esto tendremos la posible contaminación de las islas los Frailes, las Guiroas, el Tigre, Varaderos, Don Jesús y el Burro. Los poblados que serán objeto de las dinámicas dañinas asociadas a la minería depredadora tenemos: El Palital, Barrancas, San Pedro de las Bocas-El Yagual, San Pedro de las Bocas, Las Nieves-Surama de Cristo, La Paragua-La Quina, El Cristo, El Cristo-La Vegareña, El Trueno, San Agustín-Cucurito y Puerto Páez. Las lagunas Hermegal y Caribera. Punta Aranaya, Punta de Piedra, Punta de Cabrian, Cuyuni, Adyacencias del Cerro Venamo, Cerro Guanay y Piedra Pavón.
Entre los monumentos naturales afectados, según el artículo 2 del referido decreto se encuentran el Monumento Natural Sierra Maigualida, el Norte del Cerro Guanay, el Parque Nacional Canaima, la Reserva Forestal La Paragua y el Cerro Guanay. Es de acotar que el Área nro. 4 del AMO es una extensión que afectara la reserva natural del Imataca con una superficie de 40.149.69 km2, donde se explotara oro, bauxita, cobre, caolin y dolomita. Reeditando el decreto firmado por el expresidente Rafael Caldera en 1997 que pretendió explotar esta reserva natural.
Aunado a esto, en el artículo 12 y 13 del decreto se establece que las FANB están capacitadas para: “salvaguardar, proteger y mantener la continuidad armoniosa de las operaciones y actividades de la industria estratégica”. Con lo cual se permite la militarización de las zonas donde se desarrollara la actividad minera.
De igual forma el decreto es contrario al derecho a la asociación de los pueblos indígenas, cuando en el artículo 25, se prohíbe la conformación de sindicatos, asociaciones o cualquier tipo de actuación que “obstaculice las operaciones totales o parciales de la producción”. Judicializar la protesta y criminalizando los derechos a la sindicalización y ha disentir en el campo laboral dentro del AMO.
Como podemos apreciar el Arco Minero pretende desarrollar una plataforma para supuestamente reimpulsar la economía rentista de Venezuela, con el apoyo de empresas como CAMINPEG de gerencia militar pero impulsada con impuestos de los venezolanos.
¿Pero cuales son los derechos que contradice esta plataforma minera con relación al fuero especial indígena?:
  1. Se debe realizar una consulta previa a los pueblos indígenas presente en los artículo 120 de la Constitución de la República Bolivariana de Vezuela (CRBV), 11 de la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI) y 32 de la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidad (DUPI-ONU); que se realice en su idioma (artículo 9 de la CRBV y 95 de la LOPCI) para saber si están de acuerdo con la actividad minera en su territorio.
  2. Se debe cumplir la obligación de realizar estudios de impacto ambiental y sociocultural en las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas (artículo 129 CRBV, 55 LOPCI y 29 del DUPI-ONU)
  3. El Estado debe garantizar y respetar la demarcación que realizan los pueblos indígenas de sus hábitats y territorios (articulo 119 CRBV y 29 LOPCI); así como el uso y disfrute de la tierra y recursos que tradicionalmente han poseído (artículo 27,28 LOPCI y 26 DUPI-ONU) concatenado con esto, se le exige al Estado de Venezuela el cumplimiento de la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de Pueblos Indígenas, publicada en la Gaceta Oficial nro. 37.118 de fecha 12.01.2001.
¿Que es la consulta previa y por que debemos exigirla?
Como se escribió anteriormente la Constitución en su artículo 120 establece el principio de consulta previa, como un mecanismo de aprobación de los pueblos indígenas de los proyectos extractivistas que se realicen en su territorio. Esta disposición constitucional se ve ratificada en el capitulo II de la LOPCI específicamente en los artículos nros. 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19; donde se consagra el mecanismo, forma e incluso la acción de amparo contra la concesiones sin previa autorización.
Sin embargo en el segundo párrafo del articulo 59 de la citada normativa, se establece que: “…En caso de incumplimiento de las condiciones de la consulta y participación en la exploración, explotación y aprovechamiento de los recursos naturales y en la ejecución de los proyectos de desarrollo, o de ocurrir cambios no previstos en el diseño del proyecto original conocido, hará nulo el contrato de concesión y sin lugar de indemnización…”
Con lo cual se abre la compuerta a los pueblos indígenas y sus organizaciones aliadas para exigir que se revise las concesiones dadas a 150 empresas extranjeras, entre ellas la canadiense Gold Reserve con la cual acordó un préstamo de 5.000 millones de dólares a cambio de la explotación aurífera en el Orinoco.
El sistema judicial en Venezuela es claro al afirmar la primacía de las leyes orgánicas y los preceptos constitucionales sobre decretos y ordenanzas, por lo cual la implementación del decreto nro. 2.248 atenta contra el Estado de Derecho y es obligación del Defensor del Pueblo según los artículos nros. 280 y 281, tiene la obligación de ejercer acciones legales ante la evidente inconstitucionalidad del decreto del AMO.
La consulta previa es uno de los bastiones donde las comunidades indígenas y sus aliados deben refugiarse para exigir la derogación de un decreto que atenta contra el desarrollo de los pueblos. No se trata pues de buscar argumentos para ir contra una iniciativa inconstitucional sino de la primacía constitucional y del estado de derecho contra las pretensiones económicas de una parcialidad política.
¿Elección u obligación?
Como podemos ver la falta de consulta previa, la mora en la demarcación del territorio indígena que será fragmentado, la carencia de estudios de impacto ambiental, la destrucción del ecosistema, la militarización del territorio y la suspensión de las garantías laborales y humanas en Venezuela será su legado.
Por consiguiente, este Arco Minero atenta contra los derechos humanos de los pueblos indígenas y es contrario al ordenamiento jurídico y convenciones internacionales. ¡Rechazarlo no es una elección es una obligación!

miércoles, 27 de abril de 2016

Crónicas Negras:Cristalizar los postulados del anarquismo en pro de una transformación total de la sociedad


Entrevista con Omar Chirinos desde Maracaibo.
Rodolfo Montes de Oca

Crónicas Negras es una serie de entrevistas realizadas a diferentes anarquistas que se encuentran en Venezuela, sorteando las vicisitudes de vivir en el socialismo del siglo XXI, como un relato de los tiempos que atravesamos. Hombres y mujeres que desde la cotidianidad tratan de resistir la bota y las precariedades a la cual nos han sometido.

En esta tercera entrega contamos con la presencia de Omar Chirinos, anarquista maracucho y estudiante de sociología, participo en iniciativas como el Colectivo ARDA y Visión Libertaria, así como es editor de los fanzines Konflicto Literario y Nuestra Hambre. Aquí les dejo sus palabras:

¿Qué es ser un anarquista maracucho que estudia sociología en la Venezuela socialista del siglo XXI?
Ser estudiante en Venezuela no es una tarea fácil. Todo el entramado social repercute directamente en tus quehaceres (Transporte, alimentación,). Los estudios sociológicos, en mi caso, me han ayudado a canalizar mi ideario, de alguna forma la disciplina que estudio, es el piso donde aterrizan mis ideas y las someto a la reflexión y la autocrítica. La escuela en la que hago vida (facultad de ciencias económicas y sociales - LUZ) está profundamente permeada por el “Socialismo del siglo XXI”, esto implica un derrame ideológico en todo lo referido a la carrera. La estructura del pensum en general, responde a principios de la izquierda autoritaria.

Hace poco hubo varios enfrentamientos entre estudiantes de la URBE y la Guardia Nacional, ¿puedes comentarnos cuales son las razones de las protestas?
Si, estuve al tanto de las protestas. Es bien sabido que las manifestaciones de URBE están conectadas con una serie de eventos nacionales que empujan la salida del ejecutivo. En el caso particular del enfrentamiento al que haces referencia, estuvo relacionado a la reacción de los estudiantes en contra del aumento de la unidad de crédito, los altos costos de la misma, actuaron como detonante de la escaramuza. Por supuesto, la GNB hizo lo que mejor sabe hacer: Reprimir al estudiantado.

¿Cómo es la organización de estudiantes en el Zulia?, ¿Existe presencia anarquista?, ¿De no existir se debería articular un movimiento libertario en las aulas?
El caso de la organización estudiantil en Venezuela es muy particular. Los estudiantes se organizan bajo estatutos de partidismo clásico; aquel que perpetúa y reproduce  relaciones de poder propias de un Estado. La presencia del pensamiento libertario en los círculos estudiantiles (Al menos en el Zulia)  es exigua. Parte del problema radica, a mi parecer, en la cultura política que se gesta en las universidades; no se habla de transformación social, se habla de reforma, no se busca diluir las pretensiones de poder y dominación. Por lo contrario, el movimiento estudiantil se ha convertido en una masa simbiótica que mimetiza las posturas de política imperante.

Los anarquistas debemos articular nuestras ideas en todo los escenarios posibles: la escuela, el trabajo y la familia.

¿Sabías que para graduarte debes estar Registrado en el Servicio Militar?
Sí, pero es una información que  irónicamente se encuentra eclipsada. Es una de tantas aristas de las que hace uso un gobierno para engrosar sus aparatos burocráticos en torno al crecimiento del enjambre autoritario y sus fábricas de gendarmes.

Debemos infórmanos para levantar campañas y desembarazarnos del discurso totalitario que se esgrime en la actualidad.

Subsistir en Venezuela es complejo y el Zulia no es la excepción, ¿Cómo percibe la población la administración del Teniente Francisco Arias Cárdenas?
En relación a los dramas sociales, el Zulia presenta características muy particulares, en la tierra del sol amado, parece que los problemas se magnifican. Hay una fricción comunicacional, nadie está de acuerdo con el carbonero, su gestión carece de alcance y la población lo sufre. La gente de a poco se desencanta, se cansa de la incongruencia entre el discurso y la realidad. La sonrisa en los carteles sabe a cinismo.

¿Han ido al Hospital últimamente o se han enfermado recientemente?, ¿Cómo han resuelto el tema de las medicinas?
La salud pública es precaria y la privada, inalcanzable. Enfermarse en la actual Venezuela se traduce en altos costos para el tratamiento. El venezolano sucumbe ante la ausencia de medicamentos.
Yo, en lo particular, soy asmático. Me ha tocado “sobrellevar” mi condición y apañármelas con viejos nebulizadores e inhaladores que logro conseguir; me toca escatimarlos.

Maracaibo es uno de los lugares más violentos de Venezuela… ¿Has sido víctima del hampa?
Sí, mi familia y yo hemos sido víctimas de varios asaltos (robo de vehículos, celulares, etc.). No importa las precauciones que se tome, los asaltantes son impredecibles.

Aunque más allá de victimizarse, hay que mirar con ojo crítico el debacle estructural que sufre el país, para levantar una cultura de seguridad sedimentada en la solidaridad y el apoyo mutuo.

Durante las protestas de 2014, uno de los lugares donde se escenificaron escaramuzas fue el sector popular de Palaima… ¿Me pueden comentar un poco sobre ello?
Palaima fue un sitio estratégico, su ubicación geográfica la convirtió en una gran barricada. Posicionada entre dos universidades (LUZ y URBE) y rodeada por un conjunto residencial, fue el escenario perfecto para la pugna. Los hechos que allí se vivieron presentan sus pros y sus contras.

Las protestas que tuvieron lugar en Pailama, son el caldo de cultivo perfecto para destinos abordajes y análisis.

¿Cómo ves el tema del desabastecimiento de comida? ¿Compras a precio regulado o eres de los que bachaquea y revende?
Comprar regulado es casi imposible. Las colas parecen infinitas, uróboros en cada mercado. Tampoco revendo. Simplemente compramos lo que podemos para poder alimentarnos, la drasticidad en los cambios de mi dieta me han enfermado.  

¿Como ves el tema de la reactivación de la explotación carbonífera en el Zulia con el Decreto 1606?, ¿No crees que organizaciones como Sociedad Homo et Natura, tiene una posición blanda ante estos hechos?
El decreto no es sorpresa. El modelo económico del país se base en eso: en la explotación de recursos naturales que mantienen una línea degenerativa que sofoca el medioambiente y su componente social. Con respecto a los grupos que se “oponen” a dicho modelo, la historia es distinta. Sociedad Homo et Natura, por ejemplo, está integrada en su mayoría, por personas muy nobles y comprometidas, las cuales demuestras interés en detener las prácticas de minería y extractivismo. Pero, irónicamente, estos grupos de activistas están calados por una fuerte carga ideológica, la cual se muestra firme ante los preceptos del Estado. En este sentido, la “oposición” de Sociedad Homo et Natura, es una falacia. De nada sirve atacar la guillotina si el verdugo sigue intacto. Oponerse a la minería y, de forma paralela, promover la propaganda y consecución de un Estado que aniquila formas de existencia, es una contradicción inexorable.

Propongo la desarticulación de estos grupos que solo funcionan como interlocutores del Estado. Hay que pararle los pies a la bestia extractivista, y eso se logra en conjunto con toda la sociedad civil. No solo esa que se ampara en viejas consignas de la izquierda autoritaria, esa que se niega a cortar el cordón umbilical.

Oye sobre eso, viste que el Tukuko se incendió y afecto a los yukpa… ¿Cómo ven todo el tema del calentamiento global?
Lamentable lo que ocurrió en el  Tokuko, tengo conocidos allá. Las zonas aledañas y sus habitantes, se vieron afectados con problemas respiratorios, producto del humo emanado por los incendios. Arde la serranía y el gobierno enarbola su discurso “eco-socialista” (nunca me ha gustado ese término). El cambio climático no está en la agenda del carbonero mayor (Arias Carenas). La Sierra de Perijá es pasada por la guadaña y los medios hablan de “conciencia energética”. La demagogia entona la sinfonía, y Arias baila sobre carbón.

¿Tienen problemas de racionamiento de Luz?
En el sector donde vivo, la luz se va todos los días por tres horas. El horario no es fijo, esto quiere decir que en cualquier momento del día (o la noche) se puede ir.

Inhabilitando la posibilidad de adelantarme al apagón y desconectar los aparatos.

Desde hace años formas parte del movimiento anarquista de Venezuela… ¿Cómo lo ves actualmente?, ¿Qué hace falta?
El movimiento anarquista de Venezuela, desde mi punto de vista, es bastante sólido. No por su cantidad de militantes, sino por la calidad de sus obras. Es cierto que Venezuela responde a una herencia histórica en cuanto a sus procesos políticos que, de una u otra manera, hacen mella en los postulados del anarquismo, llegando a lesionar de manera contundente, el accionar de los anarquistas que preconizan la idea.

Hace falta, a mí parecer, construir un movimiento contextualizado a la realidad que lo arropa. Tenemos la tendencia de encontramos en el romanticismo de la escritura foránea, que a veces, de manera contraproducente, nos aleja de una práctica real del anarquismo.

Por lo que comentas el Zulia parece una bomba de tiempo… ¿Cómo ves el panorama a corto plazo y cuál debe ser la actitud de los anarquistas de Venezuela y otras latitudes?
La supuesta estabilidad social pende de un hilo; el sesgo informativo pierde veracidad con cada día que pasa. Como anarquistas, debemos estar presentes en todas las coyunturas sociales, para tratar de articular y dinamizar mecanismos que sofoquen los modelos de organización jerárquica. Así mismo, cristalizar los postulados del anarquismo en pro de una transformación total de la sociedad. Para nosotros, la solidaridad trasciende las fronteras del discurso.

Para cerrar, ¿quieres aportar algo más?
Gracias a Rodolfo por la entrevista, es un compañero inigualable. Sigamos luchando contra la apatía y el desdén, sigamos creyendo que un mudo mejor es posible. Desde nuestros entornos, promovamos la idea y mantengamos postura firme. Cuando se cree en la anarquía, se cree en los demás. Un abrazo de esos que saltan murallas… ¡Salud y Anarquía!

Limando asperezas: uniendo fuerzas contre el Arco Minero

Rodolfo Montes de Oca

“El enemigo principal de cada uno de
los pueblos está en su propio país”
-Karl Liebknecht

La consumación del decreto que crea el Arco Minero del Orinoco (AMO), como un espacio de 111.843 km2, que comprende el 12,2% del territorio nacional, para la explotación minera y aurífera por la empresa militar CAMINPEG o por consorcios trasnacionales de 35 países. Nos lleva inexorablemente a construir puentes de alianza y afinidad con muchas organizaciones y movimientos sociales que se han dispersado por hipotecar su propia agenda a un cronograma electoral.

El AMO pone sobre la mesa el tipo de desarrollo al cual aspiramos los rebeldes para Venezuela, tanto el gobierno como la oposición han centrado sus propuestas y esperanzas en un supuesto “progreso” y “desarrollismo” que solo termina beneficiando a las elites y grupos de poder con exenciones y exoneraciones que no suelen dar al venezolano de a pie.

Mientras nosotros pagamos ISLR, IVA, impuestos para salir del país, patentes y demás gravámenes de cualquier actividad que realicemos, el Estado le da prerrogativas a 150 empresas extranjeras y extractivistas como la Gold Reserve, con un marco regulatorio libre de tributos para que puedan operar en los estados Bolívar y Amazonas.

Como podemos observar la Administración Pública reproduce la lógica de producción de Juan Vicente Gómez y sus acólitos andinos, ratifica la posición del país en el sistema mundo de la globalización como un surtidor de materia prima a la región norte; y como en el pasado se sigue destruyendo el ecosistema en nombre de un falso bienestar que termina beneficiando a pocos.

Es por ello que la oposición al AMO puede ser una plataforma para ir reconstruyendo un tejido social beligerante, cooptado y sacrificado en los últimos tiempos. Las redes de complicidad y afinidad que en el pasado evitaron la destrucción de la Reserva del Imataca durante el gobierno de Rafael Caldera, que se opusieron a la recluta forzada, que pelearon el pasaje estudiantil y que todas ellas, fueron expresión organizativas póstumas al Caracazo, como parto social; se encuentran hoy dispersas, agobiadas, cansadas y decepcionadas de una ilusión que se quebró por la boliburguesia usurera de una “camarilla” oportunista.

En diferentes partes del mundo se llevan luchas contra proyectos de megaminera y de destrucción del medio ambiente de los cuales podemos aprender. En los bosques de Hambach se improvisan campamentos de resistencia y en Pascua Lama se ha logrado detener en varias oportunidades la explotación aurífera de la región. Todos ellos, dejan balances de aprendizajes y reflexiones de los cuales podemos nutrirnos.       

La lucha contra el AMO no solo significa una pugna por la preservación del medio ambiente y de los pueblos indígenas, es un conflicto multidimencional que afectara todas las causas populares y sociales en Latinoamérica. Es anti-imperialista por que ira en contracorriente de los intereses económicos de las hegemonías del norte; será por los derechos de los trabajadores explotados y expoliado en las tiendas de raya; Bregara contra la cosificación de la mujer que es usada y abusada en los campamentos. Como ven es una lucha contra la esclavitud moderna pero sobre todo es una contienda contra el sistema encubierto de “revolución”.  

No es la primera vez en que las fuerzas contra-hegemónicas de Venezuela se unen para llevar adelante una discusión en común. El plan extractivista del motor minero nos afecta a todos, llego la hora de limar las asperezas y salir de la pasividad.  

lunes, 18 de abril de 2016

La consulta previa a los pueblos indígenas y el Arco Minero del Orinoco

Rodolfo Montes de Oca

El pasado 8 de marzo de 2016, durante el Congreso Mundial de Minería que se celebró en las instalaciones del recinto ferial del Metro Toronto Convention Centre, en Canadá. Una delegación de la Republica Bolivariana de Venezuela, ofreció las ventajas comparativas de la explotación minera en la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO).

Un marco regulatorio provechoso, suspensión de los derechos asociativos de los trabajadores, exenciones para la importación de maquinarias sin la necesidad de pagar impuestos y 111.843 km2 para la explotación minera, fueron algunas de las promesas que realizo el Estado para captar la atención de los inversionistas canadienses.

Como es sabido el AMO ocupa una extensión equivalente al 12,2% del territorio venezolano donde habitan pueblos indígenas como los Inga, Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak y Akawako que se verían afectados de forma directa por la explotación minera.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su artículo 120 establece el principio de consulta previa, como un mecanismo de aprobación de los pueblos indígenas de los proyectos extractivistas que se realicen en su territorio. Esta disposición constitucional se ve ratificada en el capitulo II de la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI) específicamente en los artículos nros. 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19; donde se consagra el mecanismo, forma e incluso la acción de amparo contra la concesiones sin previa autorización.

Sin embargo en el segundo párrafo del articulo 59 ejusdem se establece que: “…En caso de incumplimiento de las condiciones de la consulta y participación en la exploración, explotación y aprovechamiento de los recursos naturales y en la ejecución de los proyectos de desarrollo, o de ocurrir cambios no previstos en el diseño del proyecto original conocido, hará nulo el contrato de concesión y sin lugar de indemnización…”

Con lo cual se abre la compuerta a los pueblos indígenas y sus organizaciones aliadas para exigir que se revise las concesiones dadas a 150 empresas extranjeras, entre ellas la canadiense Gold Reserve con la cual acordó un préstamo de 5.000 millones de dólares a cambio de la explotación aurífera en el Orinoco.

El sistema judicial en Venezuela es claro al afirmar la primacía de las leyes orgánicas y los preceptos constitucionales sobre decretos y ordenanzas, por lo cual la implementación del decreto nro. 2.248 atenta contra el Estado de Derecho y es obligación del Defensor del Pueblo según los artículos nros. 280 y 281, tiene la obligación de ejercer acciones legales ante la evidente inconstitucionalidad del decreto del AMO.    

Esto nos lleva necesariamente a exigir a la Asamblea Nacional que promulgue a la brevedad posible, un Reglamento para la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas, que sirva para determinar como se debe realizar este mecanismo sin presiones, en su idioma ni elementos desde el hemiciclo

Para cerrar este artículo es fundamental recodar que Perú cuentan con una Ley de Consulta Previa con su respectivo Reglamento, que establece las condiciones, métodos y garantías que deben hacer las empresas extranjeras si desean explotar recursos naturales en territorios indígenas. Este marco regulatorio ratifica y asienta las disposiciones referente a la consulta previa que se encuentran consagradas en la Convención 169 de la OIT. Instrumento internacional suscrito por la República Bolivariana de Venezuela mediante su publicación  en la Gaceta Oficial nro.37.305 del 17 de octubre de 2001.    
  
Como podemos apreciar el decreto nro. 2.248 es inconstitucional y atenta contra el porvenir de los pueblos indígenas, su demarcación y autonomía. ¡Solicitar su derogación es justo!

lunes, 11 de abril de 2016

Crónicas Negras: “En estos momentos hay que pelear, los planes del actual gobierno son nefastos para todos los venezolanos”


Entrevista con Juan Pablo Núñez desde Maracaibo
Rodolfo Montes de Oca

Crónicas Negras es una serie de entrevistas realizadas a diferentes anarquistas que se encuentran en Venezuela, sorteando las vicisitudes de vivir en el socialismo del siglo XXI, como un relato de los tiempos que atravesamos. Hombres y mujeres que desde la cotidianidad tratan de resistir la bota y las precariedades a la cual nos han sometido.

En esta primera entrega contamos con la presencia de Juan Pablo Núñez, integrante de la banda Doña Maldad y solista en Cadáveres podrido, activistas de larga data, compañero de El Libertario y anarcopunk marabino desde principio de siglo. Aquí les dejo sus palabras:

¿Cómo es eso de ser anarquista y joven en la Venezuela socialista del siglo XXI?, ¿Es jodido?
Tenemos ya más de 15 años en este asunto. Ya soy adulto, aún con espíritu joven así que puedo responder la pregunta. No creo que sea muy diferente a serlo en otro país. La cuestión que lo hace complicado aquí es la polarización tan fuerte con la que dividieron a la gente. Entonces al establecer matrices de opiniones tan marcadas una visión que no encaje en ninguna de estas es vista como una locura o incluso como un desperdicio. La Venezuela socialista del SXXI es una gran farsa, es una continuación de lo que tanto critica para apoderarse tanto del poder, de los recursos y de la autonomía de la gente.

Primero Manuel Rosales, luego Eveling Trejo para culminar con Francisco Arias Cardenas… ¿los maracuchos no aprenden?
Ni los maracuchos ni los venezolanos de otros estados han aprendido que gobierne quien gobierne es solo para sus intereses. Manuel Rosales fue gobernador, Dimartino fue alcalde, cuando eso ocurrió hubo una extraña competencia entre ambos bandos de poder. Arías Cárdenas es el gobernador, Trejo la alcaldesa. En su afán de hundir al adversario tienen la ciudad hecha mierda. Llena de basura, aguas negras. Muchos negocios e intereses personales reinan sobre la de la gente.

Arias es un militar, muy estratégico, tiene claro que quiere convertir al Zulia en una potencia, como anuncian sus vallas publicitarias. Su misión es engranar todo el territorio al servicio de proyectos neoliberales de desarrollo como la IIRSA y otros intereses colombianos, esto incluye, infraestructura, minería de carbón, puertos para exportación, militarización, etc. En su gestión todo se ha ido descubriendo paso a paso. Las consecuencias de sus políticas podrían dejar al Zulia sin fuentes de agua, aparte el alto grado de deforestación en las cuencas ha aumentado también con el contrabando de ganado hacía el lado colombiano. De esto no se habla, el Zulia al igual que todo el país se ha convertido en un negocio para los militares.

¿Cómo ves el apoyo tibio de algunas ONG a la gestión de Francisco Arias Cárdenas, sabiendo que están destruyendo la Sierra de Perija?
La política esta basada en el chantaje. El chavismo sabe mucho de esto porque creo que desde hace mucho es su principal herramienta de presión. No me extraña que muchas fundaciones u ONGs obtengan apoyo a cambio de hacerse los ciegos en cuanto a muchas problemáticas. Ya aquí destruyeron el Lago hace tiempo y aún no se hace nada para solucionarlo...¿que puede quedar para la Sierra?.

La muerte de Sabino Romero… ¿Cuál es tu opinión sobre su vil muerte?
Sabino Romero fue un personaje importante por su manera de hablar y las acciones que tomó para conseguir tierra para los Yukpas. Fue una piedra en el zapato para el gobierno ya que el creía mucho en el discurso de Chávez, hizo temblar las relaciones de poder entre los ganaderos, militares y el propio gobierno. Incluso, Sabino estaba siendo un ejemplo para las otras etnias indígenas del país. La demarcación del territorio se ha trabajado siempre como una bomba de humo, con muchos tropiezos y vacíos. Al Estado y sus planes extractivistas no le interesa solucionarlo porque se pondría en un auto jaque. A Sabino lo mataron los ganaderos con la complicidad del gobierno.

¿Cómo ves el tema de la militarización de la Guajira? ¿Has escuchado del distrito militar nro. 1?
Sí, he escuchado. Mira yo creo que poco a poco han venido rodeando y colocando controles para que luego la gente esta más jodida. Los planes de gobierno están basados en el extractivismo. Para esto se necesita infraestructura, también se necesitan excusas para mantener más controles, por ejemplo el contrabando. Todo lo que esta ocurriendo responde a algo y ese algo en el occidente es este desarrollismo neoliberal militarizado. Del lado colombiano tienes al cerrejón también buscando expandirse, el año pasado nos clavaron el decreto 1606, que si bien fue modificado, esa idea sigue ahí. Los planes para el Zulia son desarrollismo, ese del concepto donde todo es mercancía. Cuando la gente este sintiendo en carne propia las consecuencias de proyectos de este tipo, el alto costo de la vida, y se arreche, ya estará rodeada. El gobernador es militar, el presidente de Carbozulia es militar, CAMIMPEG, el Distrito Militar numero 1, en fin.

¿Cómo ves el tema del Arco Minero del Orinoco y la actividad extractivista del Estado venezolano?
El Arco minero es algo muy preocupante y hay que tomar acciones ya mismo. La mayor parte del territorio venezolano es cuenca del rió Orinoco. Ya por el norte instalaron la dantesca Faja Petrolífera y están por arrancar el arco minero al sur. Hacer un acto de tres pares para recibir 135 empresas transnacionales y firmar todos estos acuerdos es algo bastante nefasto para el territorio y la gente. Estamos hablando de minería a cielo abierto sobre reservas importantísimas de agua, fauna, flora, comunidades indígenas. El Arco minero es el principio del fin de las bellezas que todos conocemos. Si esto no se para viene muerte, guerras, desplazamientos, enfermedades. Destrucción plena y desmedida. El Estado venezolano esta aprobando el mayor ecocidio, genocidio en la historia y el gobierno bolivariano ha actuado como el verdugo.

Después de tantas derrotas… ¿Cómo ves la resistencia indígena actualmente?
El ejemplo y referencia que tengo son las luchas del Zulia. Actualmente se viven las consecuencias de un activismo subsidiado. El chavismo dio y quitó, el mismo chantaje que ya hablamos. Los yukpas después de tanto están ahora prácticamente sobreviviendo, están como ellos dicen abandonados a su suerte.  Los wayuu del Socuy han logrado emprender proyectos que los mantienen esperanzados, actualmente saliendo de la terrible sequía que nos tiene azotados a todos. Pero pienso que la autonomía sería la bandera que se debería alzar y demostrar con hechos que no necesitan del Estado para resolver sus conflictos, sino crear fuertes alianzas con los movimientos de la ciudad para establecer relaciones horizontales donde la gente esta involucrada y sienta pertenencia.

Tocaste en bandas como doña maldad y ahora llevas cadáveres podridos… ¿es jodido hacer música independiente en Venezuela?
No, no creo que sea jodido y menos ahora que puedes grabar con lo que sea. Por lo menos hacer música para uno y para tu entorno.

¿Haces cola para comprar comida regulada o bachaqueas?
No hago cola, contadas veces, pero la sensación de impotencia y rabia no me lo permiten. Tampoco bachaqueo, es una práctica extorsionadora. Si pensabas que solo el pueblo salva al pueblo dale una mirada a este fenómeno causa de la sobrevivencia. Me imagino que preguntas si compro a precio de contrabando. Y a veces no te queda de otro amigo. Nuestra alimentación en casa se ha visto afectada por toda la situación. Pero en esa medida y no por conformismo pienso que una practica emancipadora te salva. Comer muchas frutas, granos, hacerte vegetariano, usar papelón, en un principio asumimos todo esto, ya ahora ni los granos los puedes pagar, ni las frutas, ni nada, Todo esta muy costoso. Habría que sembrar y esto debemos hacerlo todos.

¿Has sido víctima del hampa? ¿Han linchado gente por dónde vives?
Si, me han atracado varias veces. Pistola en la cabeza y todo. He sabido de muertes de ladrones y atracadores por parte de la policía.

¿Cómo está el tema del racionamiento eléctrico por dónde vives?
Dos horas diarias, a veces se mantiene el horario, otras no. Mientras escribo esto sé que esta por irse la luz en cualquier segundo.

¿Cómo se ha tomado la gente el tema del aumento del pasaje de trasporte público?
Ya ha habido protestas en las cercanías de las universidades. La gente tiene cara de malestar general. La vez en la calle y en las unidades de buses, que por cierto tengo mucho rato sin utilizarlas desde que uso bicicleta, es la mejor opción.

¿Tienes problemas con Internet o funciona bien?
Súper lento.  En casa no tengo, se jodio la línea y nunca han ido a revisarla a pesar de varios reclamos.

¿Tú crees que la gente se está hartando del gobierno pero también de la oposición? ¿Hacia dónde vamos?
Espero que vayamos a la revuelta.

¿No has pensado salir corriendo de todo esto, cruzar la frontera y listo? O ¿hay que quedarse para construir y pelear?
Sí, muchas veces he pensado en irme, pero mas quiero que se vayan ellos. Todos ellos. En estos momentos hay que pelear, los planes del actual gobierno son nefastos para todos los venezolanos.

¿Sabías que todos debemos estar inscritos en el Registro Militar Obligatorio? ¿Cómo ves la militarización de la sociedad?
Si….sí sabia, pero no me inscribí. Este país esta así por que estamos en manos de militares. Lo que se ha vivido y lo que viene no es nada fácil. CAMIMPEG, etc. Una corporación minero - militar.

¿Qué actividades están realizando en Zulia? ¿Existe organizaciones anarquistas?
Hay un poco de todo, las movidas en las que me involucro están relacionadas con la defensa del agua, contra la minería de carbón, algunas veces con los chicos de ciclo vías. La ciudad aún tiene propuestas,  crear lugares de encuentro, la inseguridad. Aquí hay de todo y para todos, pero hay que rescatar los espacios. Ciclistas, músicos, poetas, todo el mundo debería establecer objetivos y planes de acción para salvar esta ciudad de la inconciencia política.

¿Cuál debería ser la actitud de los libertarios en estos momentos?
En este momento hay que continuar realizando todo tipo de manifestaciones y expresiones. Dejar claro la ineficiencia del Estado.

¿Para cerrar que te gustaría agregar? ¿Qué recomiendas a los compas?

Saludos amiguitos. A los compas que se busquen cada uno una bici, que asistan a los mercados populares, que apoyen las luchas, demuestren su descontento y que apaguen los teléfonos.

lunes, 21 de marzo de 2016

CAMIMPEG: la militarización de la industria extractiva


Rodolfo Montes de Oca

El pasado 10 de febrero de 2016, se publicó en la Gaceta Oficial nro. 40.845 el decreto nro. 2.231 por parte de la Presidencia de la República donde se crea la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (CAMIMPEG), la cual estará adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

La creación de esta empresa estatal se une a la promulgación el pasado 24 de febrero de la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO)” mediante el decreto nro. 2.248 de la Presidencia de la Republica y publicado en la Gaceta Oficial nro. 40.855 donde se crea una zona franca de 111.843 km2, que comprende el 12,2% del territorio nacional, para la explotación minera por parte de 150 empresas extranjeras y nacionales en donde se encuentra CAMIMPEG.

Esta iniciativa creada por el Ejecutivo Nacional según el artículo nro. 2 del referido decreto tendrá como objeto: “…Todo lo relativo a las actividades licitas de Servicios Petroleros, de Gas y Explotación Minera en general, sin que esto implique limitación alguna…”; Con lo cual no solo se afirma en su extenso objeto que  tendrá funciones de exploración y explotación, si no que también podrá comercializar, exportar, importar y ejecutar obras públicas, lo que lo lleva a competir en igualdad de condiciones con la  industria Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA)     

Llama poderosamente la atención que la actividad de extracción y explotación de hidrocarburos que es un monopolio exclusivo del Estado y que el mismo es ejercido por PDVSA tenga un competidor directo en igualdad de condiciones que la principal empresa del país. Por lo cual debemos empezar aseverar que el petróleo es de los venezolanos y de las FANB en igualdad de condiciones. 

Lo mismo ocurre con la actividad aurífera desde que el 23 de agosto de 2011, el presidente Hugo Chávez, firmó el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley para nacionalizar la explotación del oro y actividades conexas para continuar fortaleciendo la economía nacional; la cual fue publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria nro. 6.150 del 18 de noviembre de 2014. La cual fue la culminación de una serie de políticas públicas que fracasaron como el “Plan Caura”, “Misión Piar” y la “Reconvención Minera”.

Un punto vital de la formación de CAMIMPEG se encuentra en su artículo nro. 4 donde se establece que el capital social de la empresa será suscrito y pagado en su totalidad por la Republica Bolivariana de Venezuela; con lo cual queda en evidencia de que es el ciudadano a través de los desgrávamenes el que financiara el funcionamiento de una empresa extractivista que solo beneficiara al estamento militar. El impuesto con el cual pecharan este año a la experiencia cooperativista de Cecosesola, que no genera renta, ira de una u otra forma a financiar la explotación aurífera en el estado Bolívar.

De forma alevosa en el artículo nro. 9, el legislador remite el funcionamiento de la empresa al Acta Constitutiva, los Estatutos y su reglamento interno. Sin embargo el pasado 8 de marzo, el viceministro de Defensa, Alexander Hernández afirmo en rueda de prensa que: “…tiene previsto comenzar sus operaciones en menos de un mes…”; con lo cual se puede intuir sin hacer mucho esfuerzo, que CAMINPEG como sujeto jurídico deben reposar en un registro mercantil, al cual todos los venezolanos podemos tener acceso, para poder así ver el capital subscrito, su junta directiva y ver como funcionan.

Hoy en día, las FANB actúan en Venezuela como el agente económico más poderoso, no solo cuentan con el monopolio exclusivo de las armas, si no que tienen televisora, radios, un banco e industrias que van desde la agricultura hasta el ensamblaje de vehículos para su comercialización.

Todo esto pone de manifiesto que el ejército esta construyendo un Estado paralelo en el país donde poder gestionar con dividendos la renta pública. Militarizando la sociedad y convirtiéndonos en sus reclutas involuntarios. ¡Rompamos filas!   

jueves, 17 de marzo de 2016

El Arco Minero del Orinoco: el ocaso de los derechos laborales en los pueblos indígenas

Rodolfo Montes de Oca

El pasado 24 de febrero de 2016, se público en la Gaceta Oficial nro. 40.855, el decreto nro. 2.248 donde se crea la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco” en Consejo de Ministros con la aprobación y anuencia del Ejecutivo Nacional.
                  
En el referido decreto se establece en su artículo 25 que: “…ningún interés particular, gremial, sindical, de asociación o grupos, o sus normativas, prevalecerá sobre el interés general en el cumplimiento del objetivo contenido en el presente decreto…”. Con lo cual no solo se pone un contó a las libertades políticas y civiles en 111.843 km2, si no que coarta y pone en tela de juicio los derechos laborales, bregados a brazos caídos y puños alzados en el país.      

Tal y como se puede observar en el articulo 2 del referido decreto, la delimitación de la zona de desarrollo minero, que se extienden en un 12,2% del territorio nacional, afecta a pueblos indígenas como los Inga, Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak y Akawako, los cuales al ver destruida sus principales fuentes hidrográficas de subsistencia, se verán forzados a trabajar tiempo completo o ha destajo en las industrias mineras trasnacionales.

Sobre esto, es perentorio recordar que el Capitulo III de la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI) establece las condiciones de empleo y derechos laborales con los cuales goza, no siendo muy distantes a los consagrados en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), donde incluso según el artículo 121 de la ley citada ut supra, se establece su preferencia laboral en las empresas que se desarrollen en sus territorios.

Pero como podemos apreciar, este decreto no solo violenta los derechos laborales de los pueblos indígenas, si no que también atenta contra el artículo 5 de la LOPCI que hace referencia a la autogestión de los pueblos y comunidades indígenas como “…el derecho a decidir y asumir de modo autónomo el control de sus propias instituciones y formas de vida, sus practicas económicas, su identidad, cultural, derecho, usos y costumbres, educación, salud, cosmovisión, protección de sus conocimientos tradicionales, uso, protección y defensa de su hábitat y tierras y, en general, de la gestión cotidiana de sus vidas comunitaria dentro de sus tierras para mantener y fortalecer su identidad cultural…”   

Esto nos lleva a preguntarnos sobre cual es el tipo de desarrollo que a largo plazo tiene proyectado el Estado venezolano sobre los pueblos indígenas, mientras las referencias y avances a los pueblos indígenas son escasos en la Ley Plan de la Patria: Segundo plan socialista de desarrollo económico 2013-2019; por el contrario abundan las estrategias referidas a la proyeccion minera y extractiva. Es por ello que la fusión del Ministerio de Ambiente con Vivienda y Hábitat no es casual. 

También debemos acotar que la practica minera a gran escala atenta contra lo consagrado en el artículo 123 de la Constitución, al existir formas de producción y transacción más rentables que otras, los pueblos indígenas dejaran de cultivar su tierra y realizar intercambio de bienes y servicios, para dedicarse de llano a la explotación minera y al trabajo asalariado como forma de subsistencia.

Cónsono con lo anterior el artículo 8 de la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidad, establece que los pueblos indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura, a través de múltiples mecanismos; entre ellos el de la obligación laboral forzada y el de adoptar practicas y costumbres occidentales que son ajenas a su idiosincrasia, como son: vestimenta, uso de horarios, las tiendas de raya, salarios e incluso la línea de mando jerarquizada.  

Como podemos observar estamos ante la construcción de una maquila que esclavizará a los pueblos indígenas, en nombre de un proceso político que no los representa y que hipoteca su hábitat y ambiente a empresas trasnacionales extractivistas.

Por consiguiente, ¡Paremos la consolidación del Arco Minero! Que no solo traerá contaminación ambiental, si no que permitirá la esclavitud moderna en Venezuela.     

Alcedo Mora en Tumeremo: Sobre la desaparición forzada en Venezuela.

Rodolfo Montes de Oca

“Eso le paso a tu papa por estar hablando tanta pistolada…”
-Mensaje anónimo recibido por la familia Mora


El pasado 27 de febrero se cumplió un año de la desaparición forzada de Alcedo Mora en Mérida, supuestamente secuestrado por personas vinculadas a la extracción de gasolina del territorio nacional con destino a Colombia, con la anuencia y complicidad de trabajadores de PDVSA y funcionarios de la Gobernación de ese estado.

Su luctuoso “extravío” coincidió con la desaparición de 28 mineros en Tumeremo en el estado Bolívar, por parte de una banda delictiva dedicada al extractivismo de oro, con la posible anuencia de los cuerpos de seguridad municipales. No es casual que algunos sobrevivientes de este hecho informaran que había personas con chalecos antibalas y las siglas “Sebin” y “CICPC” impresos en sus pechos.

Ambos casos no solo son victimas de la política depredadora de un posible sector del oficialismo y del hampa, que se han dedicado a la extracción de commodities para enriquecer sus arcas personales. Resulta paradójico que una partida de galfaros pueda realizar una actividad extractivista de gran envergadura sin la anuencia y complicidad de las autoridades locales.

Esto nos lleva a plantearnos la posibilidad de que en Venezuela se este practicando la desaparición forzada de personas como una política de Estado. Según la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas de las Naciones Unidas, en el artículo 2 se entiende por desaparición: “…el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley…”

Tal y como se desprende del párrafo anterior, la aquiescencia del Estado es una de las principales razones por lo cual podríamos hablar en estos casos de la desaparición forzada, debido a la precaria participación y escasos resultados arrojados por parte de los órganos judiciales.

Es necesario acotar que aunque el Ministerio Público se ha movilizado para determinar responsables y en ambos casos el Defensor del Pueblo se ha pronunciado, la misma es escueta y solo determina los responsables de los autores materiales y no los intelectuales. No se investiga de fondo la compleja maquinaria de bienes y personas que se debe poner en funcionamiento para extraer gandolas de gasolina en la frontera o para mantener campamentos donde se extrae oro que cuentan hasta con comedores.  

Hoy el nombre de Alcedo Mora se mezcla con el de 28 mineros y con los y los hermanos Esneider y Eliecer Vergel, todos ellos victimas de la política extractivista. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

jueves, 25 de diciembre de 2014

Art. de Opinión: Lloviendo miseria en “el Dorado”

Rodolfo Montes de Oca

El pasado 9 de enero de 2012 en la mina Bulla Nueva, ubicada en La Paragua, se produjo un enfrentamiento entre mafias que controlan la explotación ilegal del oro en la región de Guayana y que culmino con el fatídico saldo de 8 personas muertas. Este es el punto final de una cadena de hechos de desobediencia local que disputan el control estatal instaurado por el ejecutivo nacional a través del y sus tentáculos administrativos de la Misión Piar, la “Reconvención Minera” y el Plan Caura.

La minería como actividad económica primaria de obtención selectiva de minerales como el oro es de vieja data en la región de Guayana, siendo una de sus principales actividades comerciales. Este proceso de explotación siempre ha traído un  alto costo ambiental que no ha sido medido de forma responsable por particulares ni por el estado, permitiendo la contaminación conciente a través del empleo indiscriminado de mercurio y cianuro del agua y de la tierra. Sin contar el monopolio medieval que se ha construido en torno a mafias auríferas que han fungido de forma autoritaria como gobierno local.

En el medio de esta necrosis ecológica se encuentra el pueblo originario Pemon, que proviene de la gran familia caribe y cuyos descendientes se han visto sometidos a un terrible proceso de transculturización que los ha llevado a perder en gran medida su idiosincrasia.

Esta situación de descontrontrol, el estado intento palear los efectos a través de las denominadas  “Reconvención Minera” y Misión Piar que vendían la falacia de buscar una alternativa a la explotación  minera y que solo han contribuido a una “domesticación” y paulatina “proletarización” de los mineros ilegales integrándolos al sistema de producción estatal tal y como se evidencia en su ingreso en las fábricas de arcilla o la entrega de tickets alimenticios o “pagos” que fomentan su adhesión sumisa al gobierno nacional.

Paralelo a ello el ejercito implementaba el denominado “Plan Caura” que contó con el apoyo de 2.800 hombres de las Fuerzas Armadas, 12 aeronaves y fiscales especiales del Ministerio Público para tratar de frenar por vía de la fuerza la minería y el paulatino desmantelamiento de los asentamientos.

Este cúmulo de iniciativas fracasadas genero la creación el pasado 16 de septiembre de 2010, el decreto 8.413 por el Ejecutivo Nacional, mediante el cual se “nacionalizo” el oro, entendiendo por ello que el Estado se reservaba la explotación y trasporte de materia aurífera, así como la total militarización de la región para supuestamente evitar la minería ilegal, lo que trajo consigo el abuso y explotación de pemones por parte de militares.

El punto álgido de la historia ocurre  el 28 de Octubre de 2011, cuando un puñado de indígenas pemones con lanzas, arcos y flechas cerca y desarma a un pelotón de 25 militares bolivarianos armados con modernos AK-47 que se dedicaban a la extracción ilegal de oro, contraviniendo las políticas de preservación que decían defender y dejando en evidencia lo complejo que es que zamuros cuiden  la carne.

Esta aguerrida acción de las comunidades pemones trajo consigo una mayor militarización de la zona, los fantasmas de intervención foránea y el silencio de una oportunista oposición electoral.
La situación de la región de Guayana, pone de relieve el daño ambiental y antropológico que producen las políticas extactivistas empleadas por el hombre dejando con ellas una estela de destrucción y contaminación insuperables.

Para ello como anarquistas no creemos que la explotación mineral estatal ni privada sea una vía de desarrollo para la región, por el contrario apostamos por la agroecológica y la permacultura, la colectividad voluntaria y el decrecimiento como modelos económicos plausibles para el espacio geográfico.

Para finalizar es necesario acotar que las comunidades pemones nos han demostrado con los dichos y los hechos, lo que significa arrebatarle al Estado el monopolio de la violencia. Ayer fue a través del derribo pacifico de tendidos eléctricos, hoy con una acción de cerco y desarme nos reafirman de lo que son capaces de hacer para defender su espacio vital de vida. Pensar que esta situación se puede ir de las manos en un futuro no muy lejanos, no es mera ficción.