Mostrando entradas con la etiqueta protesta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protesta venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2015

Art. de Opinión: Hacia una nueva conceptualización de la Idea, cartuchos de ideas para afrontar la contingencia

Rodolfo Montes de Oca

El estrepitoso fracaso del proceso bolivariano en su fase “madurista”, con todo lo que con ello conlleva como es la falsificación de la fraseología ultrarrevolucionarias, símbolos y referentes históricos; nos lleva a replantear la forma de comunicarnos y los estandartes que como anarquistas debemos usar para radicalizar la coyuntura nacional.

Las clásicas concepciones etapistas, cuantitativas y de posicionamiento dentro del campo ideológico de izquierda, deben ser superadas por todos los afines que decidan posicionarse dentro del inexorable curso de la historia de Venezuela. Esto nos remite irreductiblemente a una nueva concepción de la anarquía para la contingencia de deslave bolivariano que afrontaremos en los próximos años. Sobre la base de esto, daré algunas ideas para su discusión o desarrollo:

El anarquismo como vía no como meta
Las interpretaciones irredentistas y milenaristas, de que el anarquismo es la máxima expresión del orden, debe ser desechadas. A diferencia de la MUD o del GPP, como antiautoritarios no debemos aspirar ni engañar a los afines de que tenemos las soluciones para las complejas dinámicas sociales que se han venido deteriorando durante estos años. Las victorias de la idea siempre serán efímeras y momentáneas. Por el contrario, debemos fomentar el hecho de que el anarquismo son un conjunto de propuestas en constante movimiento y ebullición que busca  una vida equitativa sin dogmas ni concentraciones de poder, no se busca ser mayoría ni proponer un “mundo ideal” propio de la ilustración.

Esta idea nos remite a la necesidad de que cada persona que se asuma como libertaria, genera a su vez, sus propias concepciones sobre lo que considera justo y armonioso de la idea, evitando de esta manera cualquier estancamiento o posicionamiento de corrientes hegemónicas, por lo general eurocentricas y alejadas de nuestro desarrollo histórico. Se trata en sí de que cada quien genere su “propia teoría”, siempre sobre la base de la ética antiautoritaria y horizontal.

Sobre este punto es perentorio abstraernos de las habituales dualidades políticas del venezolano (patriotas-realistas, conservadores-liberales, adecos-copyanos) sobre el cual nos quieren posicionar; así como de la enquistada diatriba de izquierdas y derechas, que dejo de tener sentido hace años.

Como anarquistas que afrontamos un proceso moderno de socialismo real, debemos reivindicar la anarquía post-izquierda como el conjunto de prácticas y teorías post-modernas que buscan puntos de quiebre e inflexión en nuevos espacios alejados del obrerismo y de los clásicos “sujetos revolucionarios”; fomentando principios como: la informalidad de las orgánicas, inmediatismo, antidesarrollismo, decrecimiento voluntario, deconstrucción de géneros y roles, acción directa, individualismo, abstencionismo,  ecología profunda y rescate de la praxis de los pueblos originarios, como algunas de las canteras de la cual debemos sacar insumos para los próximos años.

Economía del Regalo y Orden Natural de la Libre Economía
Uno de los puntos álgidos de la actual encrucijada, la representa la visión económica de ambos grupos en pugna; por un lado, tenemos una estatización de los medios de producción por parte de la boliburguesia militarista, bajo un falso discurso de gestión popular apoyado por los petrodólares de las empresas mixtas y PDVSA. Por el otro lado, tenemos una falsa apertura económica, basada en las recetas de carencia auspiciadas por el FMI/BM con la latente dolarización de los bienes y servicios transados en la región, para su eventual monopolización por parte del capital trasnacional.  

Esto nos pone de relieve, el magnánimo reto que como anarquistas tenemos que afrontar, dejando las viejas propuestas de la idea para gestionar la escasez como el colectivismo, el comunismo libertario y el mutualismo; para avanzar hacia una  propuesta libertaria que mezcle la “Economía del regalo” de los pueblos originarios y la idea de Orden Natural y Libre Economía del Silvio Gesell.

Esta mixtura de planteamientos, busca generar una reciprocidad económica entre los agentes sociales, donde el intercambio “quid pro quo”, ayude en primera instancia a enlazar los nodos disgregados de la sociedad y genere a su vez, valores de solidaridad y horizontalidad entre los habitantes agobiados por la escasez. La otra es la promoción y uso de monedas comunales, con una circulación limitada en el tiempo que ayuden a la reactivación de la sociedad lumperizada por el control cambiario, que le permite subsistir a costas de la escasez de bienes y servicios.

Esta Libre Economía propuesta por Gesell es una proposición que en contradicción con el socialismo estatal no atribuye las desigualdades y crisis del capitalismo al mercado o la propiedad privada; sino al control gubernamental y la naturaleza inflacionaria del dinero convencional. Este cambio de enfoque, aunado a una masificación de la posesión de la tierra en manos del estado venezolano, para su cultivo como lo propone la teoría georgiana, puede contribuir de forma significativa a reactivar un sistema de producción enviledecido y sometido a las fluctuaciones monetarias de las economías del primer mundo.

Esta propuesta de Gesell es una continuación del mutualismo propuesto por Proudhon en sus escritos, con lo cual la teoría de valor-trabajo, cobra vigencia dejando de lado la usura y el “dinero fácil” clásico de la antropología petrolera que tanto daño nos ha hecho, y que solo ha permitido un lumperizacion del venezolano como agente de contrabando y de permuta cambiaria. 

Nuevos paradigmas antiautoritarios
Uno de los valores fundamentales del anarquismo como propuesta de transformación social, es la heterodoxia de sus planteamientos políticos, no solo con el orden imperante sino incluso con los estandartes levantados en otras latitudes por afines. Esto nos lleva a plantear la necesidad de una descolonización de la idea que se ha encontrado abrumadoramente copadas por posturas eurocentristas y de realidades ajenas a la venezolana.

Es por ello, que como anarquistas debemos ver y descubrir nuestros propios referentes históricos, adecuando las ideas desarrolladas en otras latitudes a nuestras propias realidades y circunstancias coyunturales, alejándonos de una vez por todas de las matrices de opinión prefabricadas en el norte.

Los ejemplos saltan a la vista de lo que debe ser nuestra propia visión anarquista para la región. No se puede hablar de “lucha callejera” si no se entiende el desprecio que generaron en la población las jornadas de entropía de la UCV o recientemente durante la Guarimba; No se debería hablar de veganismos si no se ha leído a Carlos Brandt, el naturista más celebre de Venezuela; No se podría hablar de anarquismo si no se entiende el aporte de los pueblos originarios como el yanomamö o el piaroa; y no se debería criticar la participación de algunos compañeros en organismos de derechos humanos si no se comprende el estado totalitario que afrontamos. Se trata pues de plantear nuevos paradigmas y replantear viejos esquemas para así poder avanzar en nuestra propia vía hacia el cambio horizontal de la sociedad venezolana.

Un exhorto al cambio radical
Las actuales condiciones de incertidumbre nacional, son un acicate para los temperamentos anarquistas; lo cual nos lleva inexorablemente a dejar de lado la pasividad de los últimos años, marcados por divisiones fútiles, para poder servir de bisagra entre el creciente descontento popular y las praxis libertarias; generando de esta manera nuevos escenarios donde la solidaridad, la acción directa y la horizontalidad sean baluartes para confrontar un proyecto hegemónico y militarista que se derrumba ante la impávida mirada de propios y extraños. Llego la hora de asumir retos y de confrontar tormentas.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Art. de Opinion: ¿Qué hacer si soy detenido en una manifestación?

Rodolfo Montes de Oca

La progresiva radicalización de la protesta social y la nueva estrategia gubernamental de “tolerancia cero” frente a la misma, conducirá irremediablemente a la criminalizacion de la misma. Por lo cual enumeramos varios pasos y situaciones que pueden ocurrir si eres detenido. 


1.-¿Cuándo puedo ser detenido?: Solamente puede ser detenidos cuando eres apresado por la autoridad cometiendo un delito en flagrancia o cuasi- flagrancia, es decir, cuando te detienen cometiendo el delito en el acto o cuando eres detenido cerca del lugar con suficientes elementos de convicción que puedan incriminarte en un delito. La otra forma de detención es después de un proceso de investigación adelantado por el Ministerio Publico de oficio o por denuncia.


Tal y como lo establece el Art. 44 de la CRBV, el funcionario que te detienen tiene que identificarse previamente y luego es que te pueden detener.


2.-¿Qué hago si me detienen?: lo primero que debes hacer es mantener la calma, existe un lapso de 12 horas en la cual se te deberá presentar frente a un funcionario del Ministerio Publico, exige que se te presente de inmediato, ya que la institución trabaja 24 horas y evita incurrir en esas 12 horas de prorroga que se prestan muchas veces para ser torturado o “ruleteado”.


El Art. 125 del COPP, establece que tienes derecho de notificar a tu familia que te encuentras detenido y a tu abogado de confianza. Jamás podrás ser aislado ni incomunicado.  

Evita que seas puesto en una misma celda con delincuentes comunes, esgrime el Art. 43 de la CRBV que establece que el estado debe garantizar y preservar tu integridad física cuando estas en prisión.



Tienes derecho a no declarar sin que tu abogado este  presente, jamás debes declarar contra ti mismo y en caso de ser torturado este es considerado un delito contra los derechos humanos que no prescribe. Si confiesas bajo tortura esta declaración no será valida en el juicio y declarada manifiestamente ilegal.



Después de ser presentado frente a un fiscal del Ministerio Publico tienes 36 horas para ser llamada una Audiencia de Presentación, en la que el Fiscal del Ministerio Público te presenta ante el Juez de Primera Instancia en lo Penal en Funciones de Control, el fiscal solicitara en este acto que a ti se le aplique una medida privativa de libertad o la libertad del detenido. En esta audiencia debe estar presente el Juez, Fiscal del Ministerio Público, Imputado y su Abogado Defensor. Este Juez debe tomar una decisión dentro de las 48 horas siguientes y la misma puede ser apelada ante una Corte de Apelaciones.


 Para que el juez pueda tomar la decisión de dictar una medida privativa de libertad debe tomar en cuenta los siguientes elementos:
 1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre evidentemente prescrita;



 2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido autor o partícipe en la comisión de un hecho punible;



 3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.

Una forma de desmontar un eventual peligro de fuga es: 1. Demostrando el arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios o trabajo. 2. Tu buen  comportamiento durante el proceso, o en otro proceso anterior, en la medida que indiques tu voluntad de someterse a la persecución penal.

Las medidas de sustitutivas de la privación de la libertad son:
1. La detención domiciliaria en tu domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal ordene.



2. La obligación de someterte al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, la que informará regularmente al tribunal.



3. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que aquel designe.



4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el tribunal.



5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.



6. La prohibición de que te  comuniques con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho a la defensa.



7. El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres o niños, o de delitos sexuales, cuando la víctima conviva con el imputado.



8. La prestación de una caución económica adecuada, de posible cumplimiento por el propio imputado o por otra persona, atendiendo al principio de proporcionalidad, mediante depósito de dinero, valores, fianza de dos o más personas idóneas, o garantías reales.



9. Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal, mediante auto razonado, estime procedente o necesaria



:: Qué hacer si detienen a un amigo/a
1) En primer lugar debes mantener la calma. En estos momentos, más que nunca, es importante mantener la “cabeza fría”.



2) Recopila la mayor cantidad de datos posibles acerca de la detención: hora, lugar, circunstancias, cuerpo policial al que pertenecen los funcionarios que realizaron la detención, motivos que alegaron para la misma, descripción y placa del automóvil en el que lo movilizaron, etc. Selecciona y digitaliza una fotografía de la persona detenida, en donde se vea su rostro con nitidez.  



3) A pesar de las dudas acerca de la imparcialidad de las instituciones del Estado, agota todas sus instancias para presentar la denuncia acerca de la privación de libertad. El primer sitio al que debes acudir es a la Defensoría del Pueblo. Realiza tu denuncia por escrito, solicitando el respeto a la integridad personal del detenido o detenida y la prohibición de la tortura (artículo 46 CRBV) y la prohibición de la incomunicación de la persona detenida (artículo 44 CRBV). Pide que te firmen una copia de las denuncias escritas que realices y anota el nombre del funcionario o funcionaria que te atienda.



4) Acude a las organizaciones de derechos humanos locales. El trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales en la materia, es prestar asesoría gratuita a las víctimas, familiares y allegados de víctimas o potenciales víctimas de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, ellas no podrán ayudarte si tu no las contactas y realizas la denuncia. Ellas te asesorarán y te darán apoyo jurídico y psicológico.



5) Denuncia la situación en medios de comunicación y redes sociales. A diferencia de las dictaduras latinoamericanas de las décadas pasadas, ahora es casi imposible para los gobiernos esconder las violaciones a los derechos humanos. Redacta un texto en donde de manera clara y concisa realices una narración del hecho y el estado actual del detenido/a, y envialo por internet a tus contactos y las redes sociales en donde participes. Visita www.indymedia.org, una página de publicación abierta para activistas, y cuelga tu denuncia en todos los indymedias de habla castellana.



6) Participa en acciones colectivas de otras personas privadas de libertad. Si los anteriores pasos son efectivos realizados individualmente, su impacto es mayor si son realizados de manera conjunta por personas que se encuentran en la misma situación. Contáctalos y plantea la necesidad de actuar en conjunto. Todas las grandes organizaciones de derechos humanos que hoy conocemos, como Amnistía Internacional por ejemplo, empezaron cuando un allegado a una víctima contactó a otro en la misma situación y empezaron a pensar y actuar juntos y juntas. Incluso, es una manera de no sentirse solos y solas, e impotentes ante la situación.